Pontificia Universidad Javeriana
Institucional
Octubre 4, 2024

Un edificio de altura para la ciencia

Pedro Pablo Mejía Salazar
Social media manager de la Dirección de Comunicaciones 

 

Se llevó a cabo el pasado 17 de septiembre la inauguración del edificio Félix Restrepo, S.J. nueva sede de la Facultad de Ciencias que estará al servicio de la Universidad y del país con 44 laboratorios especializados, 34 espacios de docencia y 21 áreas que integran enseñanza e investigación.

Detrás de la construcción del nuevo edificio de Ciencias, una obra de 19.900 metros cuadrados, con tres sótanos, 11 pisos y una cubierta técnica, hay toda una historia que se podría remontar hasta el año 1941, cuando el padre Félix Restrepo Mejía, S.J., cuyo nombre que se le dio a esta obra, sembró la primera semilla, al fundar en este mismo lugar las llamadas facultades femeninas.

“La semilla germinó y floreció”, tal y como lo resaltó en sus palabras la decana de la Facultad, Alba Alicia Trespalacios, quien destacó que es la primera edificación en América Latina en reunir bajo un mismo techo laboratorios para todas las áreas de las ciencias exactas, naturales, biológicas y biomédicas. 

En los 11 pisos, que beneficiarán directamente a 9.206 estudiantes de Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas, Educación, Enfermería, Ingeniería, Medicina y Odontología, pero además a otras universidades y entidades del país, hay un total de 137 áreas de trabajo entre las que se destacan laboratorios de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales, de Muestras Zoológicas, de Física Médica y de Resonancia Magnética Nuclear, pero además cuartos de incubación y áreas de preparación de reactivos, entre otros.

La historia que inició el padre Restrepo, rector de la Javeriana entre 1940 y 1949, tuvo un segundo hito en el año 1971, exactamente el 15 de septiembre, cuando se crea oficialmente la Facultad de Ciencias por el entonces rector padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., constituyéndose desde entonces en ícono de la actividad investigativa cumpliendo 53 años formando a los mejores científicos del país.

Entre 2008 y 2009 la Javeriana formuló el Plan Maestro para el desarrollo de su planta física, incluyendo la construcción del más moderno edificio para la investigación de las ciencias básicas. Fue así como en 2017 se estructuró todo lo que debía incluir este edificio “concebido para promover el trabajo interdisciplinario, el avance científico y la apertura de nuevas fronteras para el descubrimiento y la innovación y para enfrentar los desafíos que nos pone la naturaleza y la humanidad”, explicó el Rector, padre Luis Fernando Múnera, S.J., concibiendo así una facultad de talla mundial que proyecta a la Javeriana como líder global en investigación y generación de conocimiento.

La construcción inició en 2019 enfrenando múltiples vicisitudes, como la pandemia de Covid19 que no solo alteró el cronograma, sino que obligó a la Dirección de Recursos Físicos a superar todo tipo de obstáculos para poder importar directamente hasta 60 contenedores que llegaron en 21 despachos desde Bilbao (España).

Hoy, 6 años después, se entrega al país, a Latinoamérica y al mundo un logro tangible de la ciencia, la arquitectura y la ingeniería, una colmena minuciosamente trabajada que ya cuenta con certificación Edge Advance por el IFC del Banco Mundial, con diseño bioclimático, recuperación y reutilización de aguas, paneles fotovoltaicos para producción de energía, doble fachada y vidrios térmicos y acústicos, sistema de aire acondicionado y ventilación de alta eficiencia, iluminación led y control de iluminación.

 Así entra al servicio de la educación y la sociedad una completa estructura equipada con tecnología avanzada que permitirá soluciones innovadoras de impacto local y global, consolidando el liderazgo en investigación y excelencia académica de la Javeriana.

La inauguración y entrega formal del edificio Félix Restrepo, S.J. se realizó en el auditorio Carlos Francisco Corredor, cuya capacidad es para 230 personas.