Comunidad Javeriana
Egresadas
Marzo 26, 2025

Mujeres javerianas que transforman el mundo: vocación, impacto y orgullo

María Alejandra Jurado Antolinez
Comunicadora de la Dirección de Relaciones con Egresados 

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, Hoy en la Javeriana, presenta las historias inspiradoras de tres mujeres que, gracias a su formación en la Universidad Javeriana, han logrado transformar sus respectivos campos profesionales y generar un impacto significativo en la sociedad. 

Marzo es un mes especialmente dedicado a conmemorar la fortaleza, el talento y la trayectoria de mujeres que han dejado una huella transformadora en sus comunidades y campos de acción. En la Universidad Javeriana, celebramos el impacto de aproximadamente el 57% de nuestra población femenina, lo que equivale alrededor de 123.000 egresadas que hoy se desempeñan en diversos cargos a nivel nacional e internacional, marcando una diferencia en sus respectivas áreas. 

Si bien este reconocimiento no se limita a un solo mes, en marzo destacamos la historia de tres mujeres que han logrado sobresalir gracias a su dedicación, liderazgo y compromiso. Desde el ámbito empresarial hasta el sector público, sus trayectorias reflejan el verdadero espíritu javeriano y el poder de la educación para abrir puertas y generar cambios. A través de sus relatos, podremos conocer cómo su paso por la Universidad influyó en su desarrollo profesional y cómo, hoy en día, siguen impactando el mundo con sus logros. 


Ana Pinzón: liderazgo con propósito  



Ana pinzón, comunicadora social y máster en relaciones internacionales, es una líder con una visión global y compromiso social. Actualmente dirige el Programa de Desarrollo Rotativo de Bosch Estados Unidos., el cual le ha permitido seguir impulsando el desarrollo de talentos de alto potencial. 

La trayectoria de esta javeriana ha estado enmarcada por la transformación e inclusión. Ana es la fundadora y presidenta de BeAdept, el grupo de recursos empresariales de discapacidad y neurodiversidad de Bosch, el cual ha tenido una expansión por cuatro continentes, iniciando en Oceanía. Gracias a su liderazgo y vocación por la enseñanza, Bosch fue reconocida en 2024 como uno de los mejores lugares para trabajar por su inclusión en la discapacidad. 

Desde el colegio Ana, soñaba con estudiar en la Javeriana, nunca pensó en otra opción, porque la javeriana siempre fue y ha sido lo que ella buscaba en una universidad, ya que allí encontró las bases para “ser una ciudadana del mundo” y para forjar sus raíces de liderazgo y visión global. 

En reconocimiento a su labor de alto impacto, Ana recibió el premio The Robert, prestigiosa distinción de Bosch en los Estados Unidos. “Cuando me lo gané, no me lo esperaba”, cuenta. “Pero siempre doy el 100 %, no solo por la empresa en la que trabajo, sino por mí misma”. 

Ana lleva consigo una enseñanza de su legado javeriano: “Tenemos que dar y servir a la gente ¿Qué valor tiene hacer algo solo para uno? Si no venimos a generar un impacto en el mundo en el que vivimos, ¿para qué vinimos aquí?”, comenta.  

Su compromiso con la inclusión nació de una experiencia personal. Mientras lideraba la transformación del aprendizaje en Bosch, sus dos hijos fueron diagnosticados con dificultades de aprendizaje. “Qué ironía de la vida: yo promoviendo el aprendizaje y mis hijos sin poder aprender”. En ese momento decidió que no solo trabajaría por ellos, sino por todas las familias que enfrentan la misma realidad. 

Hoy, Ana sigue demostrando que el liderazgo con propósito puede cambiar vidas, inspirando a nuevas generaciones a construir un mundo más inclusivo. 

 
Vanessa Velasco: transforma el urbanismo en Bogotá 



Vanessa Velasco Bernal, arquitecta y urbanista javeriana, se ha destacado por su enfoque innovador y sostenible. Con más de 20 años de experiencia en políticas de vivienda, desarrollo territorial y renovación urbana refleja su compromiso con el equilibrio entre el crecimiento de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.  Ha trabajado como consultora para el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, desarrollando investigaciones sobre mercados de suelo y políticas urbanas en Europa, Asía y América Latina. 

En enero de 2024, Vanessa fue nombrada por el alcalde de Bogotá como la nueva secretaria de hábitat. La arquitecta javeriana menciona que asumió este rol con profundo respeto por la institución y por la capital, además de una inmensa gratitud con el alcalde por haberle permitido la oportunidad de no solo ayudar a los bogotanos, sino de compartir a través de cargo los conocimientos adquiridos a lo largo de su profesión. 

Desde su paso por la Universidad, Vanessa siempre se inclinó por el urbanismo y la planificación territorial. Creía que su carrera se desarrollaría exclusivamente en este campo, ya que disfrutaba de las materias relacionadas con el tema. Sin duda “fueron los mejores años”, recuerda con alegría. Además, destaca que su formación en la Javeriana no solo le brindó conocimientos académicos, sino también una perspectiva humana y social.  

A lo largo de su carrera, Vanesa ha liderado diferentes proyectos que la llenan de orgullo, pero destaca algunos que considera fundamentales. Entre ellos, resalta el proceso de gestión de suelo para lo que hoy en día es la Cinemateca Distrital y CityU, ubicados junto a la Universidad de los Andes. Por otro lado, resalta su trabajo desde el Banco Mundial, donde logró impulsar las dos operaciones de crédito en vivienda para Colombia y Ecuador, así como el de la operación de crédito para la recuperación de centros históricos en el país.  
 
Ahora, desde su posición en la Secretaría de Hábitat, Vanessa trabaja con su equipo para diseñar y ejecutar el plan de vivienda de Bogotá, dejando una huella en el futuro de la ciudad. 

 
Martha Lucía Durán: finanzas y liderazgo en el mundo del café 



Martha Lucía Durán, magíster en Economía de la Javeriana, cuenta con una trayectoria destacada en la gestión financiera y de portafolios de inversión para grupos empresariales. Su experiencia abarca la definición e implementación de políticas financieras, así como la elaboración de indicadores clave para evaluar el rendimiento y la viabilidad financiera de las inversiones. 

“La economía tiene una visión muy social y eso hizo que tuviera mucho amor por la macroeconomía y por el sector público”, afirma.  Martha ha dedicado varios años de su vida profesional al sector público, lo que ha marcado su trayectoria. El sentido de , servir, ayudar y contribuir a la construcción de políticas públicas la llevó a mantenerse alienada en este ámbito. 

“La cultura de la Universidad lo enseña a uno a ser una persona integral”, menciona Martha, no solamente a ser bueno académicamente, sino también un buen ser humano, y esa combinación hace que se logre el éxito. El sentido de servir a los demás, de poder resolver problemas es algo que aprendió en la Javeriana y considera que es clave en el desarrollo de su profesión. 

Después de ejercer su profesión dentro del sector público por varios años, Martha decidió explorar nuevas oportunidades en el sector privado. Tras una ardua búsqueda, logró su objetivo y, hace seis meses, fue nombrada directora financiera de Juan Valdez. Para ella, asumir este cargo es una gran responsabilidad, ya que Juan Valdez no solo representa el café de los colombianos, sino una marca con reconocimiento nacional e internacional. Garantizar la estabilidad y solidez financiera de la empresa es un reto que afronta con compromiso y determinación. 

Martha señala que “encontrar el equilibrio como mujer en todas las áreas de la vida es un gran reto”, al igual que generar credibilidad en un sector financiero mayoritariamente liderado por hombres. Destaca que la llegada de más mujeres a roles de liderazgo en esta industria es un desafío enorme, pero también una oportunidad para demostrar que su voz y su visión tienen un impacto valioso tanto en el mundo financiero como en la sociedad. 
 
Aunque estas tres javerianas ejercen sus profesiones en distintos ámbitos, hay algo que las une: su vocación y el profundo deseo de servir a los demás, un legado que la Javeriana sembró en ellas. Como bien lo decía san Ignacio de Loyola: “Ser más para servir mejor”. 

Estas mujeres javerianas son testimonio de que la vocación y el servicio pueden abrir caminos extraordinarios. Sus historias reflejan el impacto de una formación basada en el compromiso, la excelencia y el deseo de transformar realidades. Que sus palabras sean inspiración para quienes hoy sueñan con dejar huella en el mundo.