PROFESORES - LAURA GUTIÉRREZ - Instituto de Bioética
![[#if IMAGEN??]
[#if IMAGEN?is_hash]
[#if IMAGEN.alt??]
${IMAGEN.alt}
[/#if]
[/#if]
[/#if]](
/recursosdb/1728506/2489136/LauraG.jpeg/c2531c95-04fc-9479-ef62-0f836497be16?version=1.0&t=1624886116603&download=true
)
Laura Gutiérrez Escobar
Profesora Asistente
CvLAC - ORCID
Formación
PhD en Antropología, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. Magístra en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Historiadora, Universidad Nacional de Colombia.
Áreas de investigación:
- Bioética y medio ambiente
- Bioética y antropología
- Biotecnologías agrarias
La profesora Gutiérrez es historiadora y antropóloga interesada en la reflexión crítica sobre sociedad, tecnología y naturaleza desde la perspectiva de la bioética y en diálogo con las ciencias sociales, en especial la historia y la antropología. Ha trabajado en debates alrededor del uso y desarrollo de la biotecnología en el ámbito de la agricultura, la alimentación, la conservación ambiental y su relación con los derechos de propiedad intelectual sobre material vegetal. También ha desarrollado una investigación de carácter etnográfico con pueblos campesinos, raizales e indígenas sobre iniciativas para la conservación de la diversidad biocultural y los conocimientos locales asociados a la misma, los modelos agroalimentarios y la soberanía alimentaria.
Pertenece al Grupo de Trabajo Ecología Política desde América Latina/Abya Yala del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); a la Sección de Alimentación, Agricultura y Estudios Rurales de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); y a FIAN Colombia, una organización con estatus consultivo ante la ONU que trabaja por el derecho a la alimentación.
Investigadora postdoctoral, Departamento de Ciencia Política - Universidad Nacional de Colombia. Proyecto: Desarrollo alternativo, cambio climático, y postacuerdo de paz: la soberanía alimentaria para la defensa étnico-territorial en Huila, Tolima y el Archipiélago de San Andrés y Providencia desde la Ecología Popular, junio de 2018- junio de 2019
E-mail: lmgutierrez@javeriana.edu.co
Teléfono: (571) 3208320 Ext. 4532
Publicaciones recientes
Gutiérrez Escobar, L. (2022). Arde la Amazonía. ¿Por qué necesitamos escuchar su clamor? Promotio Iustitiae (134). Ver artículo - English version
Gutiérrez Escobar, L. (2022). Acaparamiento, despojo y extractivismo en el sur del Tolima: una visión crítica desde las propuestas territoriales indígenas. En: J. Baquero, F. Müller, M. Rauchecker & R. Segura (Eds). El posacuerdo en Colombia. Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad. (pp. 213-245). Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Ver artículo
Gutiérrez Escobar, L., De la Hoz, N., Hernández, N. & Silva, D. (2022). ¿Cuál es el valor de un bosque? Justicia ambiental y políticas de conservación en los programas REDD+ en Colombia. Boletín Amazónico. Programa Amazónico Javeriano, 2(4). Ver artículo
Buitrago, P., De la Hoz, N. Gutiérrez, L. & Robledo, N. (6 de diciembre de 2021). Carbono: ¿la nueva moneda de la economía? Parte 1. Más Colombia. Colombia. Ver artículo
Baquero, J. Gutiérrez Escobar, L. & Hernández, M. (2 de julio de 2021). Pobreza, hambre y paro nacional en Colombia. Más Colombia. Colombia. Ver artículo
Fitting, E., Gutiérrez Escobar, L. & Wattnem, T. (2021). Contesting Seed Standards: The Red De Semillas Libres in Colombia. En: J. Graham, C. Holmes, F. McDonald & R. Darnell (Eds.), The Social Life of Standards. Ethnographic Methods for Local Engagement. , (pp. 141-158). Canadá: UBC Press Ver artículo
Robledo Escobar, N., Gutiérrez Escobar, L. & De la Hoz, N. (2021). El platanal o la nación. representaciones sociales y prácticas en torno al plátano en la Colombia del siglo XIX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (17), 6-29. doi: 10.17533/udea.trahs.n17a01 Ver artículo
Silva, Diego y Gutiérrez Escobar, Laura. (2020). Revolturas: resisting multinational seed corporations and legal seed regimes through seed-saving practices and activism in Colombia. Journal of Peasant Studies Ver artículo
Gutiérrez Escobar, Laura. (2019). Diversidad biocultural, agricultura raizal y soberanía alimentaria en San Andrés y Providencia (Colombia). Revista Tábula Rasa 32 (octubre-diciembre): 195-225. Ver artículo
Hernández Vidal, Nathalia y Laura Gutiérrez Escobar. (2019). Resistencia(s) epistémico-políticas frente a la privatización de semillas y de los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología 55 (2): 39-63. Ver artículo
Gutiérrez Escobar, Laura. (2019) Food Sovereignty and Autonomy. Pp 185-188. En: Ashis Kothari, Federico Demaria, Alberto Acosta, Ariel Salleh y Arturo Escobar. (Editores), The Postdevelopment Dictionary. A Guide to the Pluriverse. Londres: Tulika Books. Ver artículo
Gutiérrez Escobar, Laura. (2017). Seed Sovereignty Struggles in an Embera-Chamí Indigenous Community in Colombia. Alternautas, Special Issue: Agribusiness, (Neo) Extractivism and Food Sovereignty: Latin America at a Crossroads, 4 (2): 27- 45. Ver artículo
Gutiérrez Escobar, Laura y Elizabeth Fitting. (2016). The Red de Semillas Libres: Contesting Biohegemony in Colombia. Journal of Agrarian Change 16 (4): 711-719. Ver artículo
Dirección de trabajos de grado Maestría en Bioética
- El principio de justicia y la ecología política latinoamericana. Estudiante: Luis Ordoñez Montenegro (Psicólogo). Sustentado en 2022.
- Relaciones de poder y acoso sexual en las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en Colombia. Estudiante: Gabriel García García (Profesional en Cultura Física Deporte y Recreación). Sustentado en 2022.
- Análisis crítico sobre la viabilidad y pertinencia de comités de bioética en los centros agropecuarios SENA. Estudiante: Juan Camilo Soto (Biólogo). Sustentado en 2021. Más detalles
- El debate sobre los hipopótamos y el Pez León en Colombia, un análisis discursivo desde el enfoque de Baird Callicott y Harriet Ritvo. Estudiante: Angélica Pardo (Microbióloga industrial). Sustentado en 2021. Más detalles