Compartir en las redes:

Acá te dejamos algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en caso de violencia de género, intrafamiliar o cualquier tipo de violencia.

Recuerda: ¡No estás sol@!. Si quieres hablar con alguien no dudes en contactarnos: https://www.javeriana.edu.co/mentescolectivas

Somos Mentes Colectivas

Postales de redes sociales sobre violencia.




Compartir en las redes:

El circulo de control es una herramienta que nos permite determinar qué situaciones y actividades podemos controles y qué situaciones no podemos controlar. Tener claras estas diferencias nos ayuda a controlar las emociones y no permite que nos afectemos por situaciones que no podemos controlar. Descarga (dando click a la imagen y posteriormente dando click derecho encima de la imagen – opción “guardar como…”) los círculos de control (ejemplo y en blanco para diligenciar) y anímate a diligenciarlo.





Compartir en las redes:

«El Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), auspiciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado en Colombia por la organización no gubernamental norteamericana ACDI/VOCA, tiene como propósito contribuir a que los colombianos estemos mejor preparados para afrontar un pasado dividido y para asumir un proceso de reconciliación que nos permita pensar en un presente compartido y un futuro
en paz»…

Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial >>





Compartir en las redes:

El conflicto colombiano ha dejado millones de víctimas. Muchas de ellas han tenido que vivir múltiples formas de violencia. Daira Quiñones, líder afro es una de las tantas mujeres que, a pesar del dolor, ha sido capaz de rehacer su vida y la de su comunidad. Desde su propia experiencia y en diálogo con el psiquiatra Hernán Santacruz y el filósofo William Duica , Oigan! Esto se compone se adentra por las rutas del perdón: ¿por qué y cómo perdonar? ¿Qué es lo perdonable? El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.





Compartir en las redes:

Lucero Carmona es la protagonista de este episodio de Oigan! Esto se compone. Ella es madre de uno de los mal llamados falsos positivos que ocurrieron Colombia en la última década. La desaparición de su hijo trajo, como es natural dolor infinito. Sin embargo, Lucero nos deja una gran lección al contarnos cómo al encontrarse con mujeres que vivieron situaciones similares (las Madres de Soacha y otras mujeres víctimas del genocidio de la UP)pudo transformar ese dolor para seguir viviendo. El teatro y la solidaridad que se construye en torno a esta forma de arte fueron centrales. La obra Antígonas, dirigida por el Maestro Carlos Satizabal y protagonizada por Lucero y sus compañeras abrió la puerta para reconstruirse como mujer. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo





Compartir en las redes:

El sufrimientos es inevitable en la vida de los seres humanos. tene salud mental no significa no tener sufrimiento; significa poder enfrentarlo. En un diálogo con un médico de orientación budista se abren algunas comprensiones acerca de la noción de sufrimiento. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo





Compartir en las redes:

Un grupo de estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Javeriana participa en Oigan! Esto se compone. Se plantean desafíos e interrogantes a partir de la llegada de un post-acuerdo en Colombia, tras varias décadas de conflicto sociopolítico. Entre otros aspectos proponen una mirada sobre la relación conflicto y salud mental, así como los posibles aportes desde el ejercicio de la medicina y la energía vital que mueve a los jóvenes hacia un futuro más esperanzador. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS. Visite www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo





Compartir en las redes:

Victoria es una enfermera que vive en una población de Montes de María. Su vida, orientada a la atención primaria en salud le permitió entrever cómo el estado emocional de la comunidad se fue deteriorando a medida que los violentos que ocuparon su población pusieron en marcha estrategias de control. En cinco años, las formas de socialización sobre las que la comunidad había construido su identidad se vieron transformadas a la fuerza: el baile, la fiesta, los duelos. El consultorio de Victoria se convirtió en “confesionario” de gente acorralada por el terror. Poco a poco, ella asumió un papel trascendental: no solo el cuidado de la salud de sus paisanos sino la defensa y el trabajo por la restitución de sus derechos.
La intención de Oigan! Esto se compone es hacer un aporte para la comprensión del concepto de salud mental, más allá de las patologías. Con la experiencia valiente de Victoria se hace evidente que ese concepto rebasa lo puramente individual y permea el bienestar colectivo. Ella misma, a su vez, devela cómo para enfrentar el sufrimiento y trasformar el dolor, la misma comunidad, muchas veces bajo su liderazgo, se reorganizó y encontró formas de protección, no solo en el campo jurídico sino y, fundamentalmente, con la construcción de redes de apoyo.





Compartir en las redes:

«Gracias a la voz y la experiencia de Victoria, una enfermera que vivió en una zona de control paramiliar, se narra la manera cómo se fue transformando la salud mental de la comunidad, una vez los violentos pusieron en marcha una estrategia para romper el tejido social. Esta experiencia corrobora que la salud mental es un asunto que se vale de la vida colectiva. Recomponer la salud mental luego de experiencias tan dolorosas, en donde la muerte violenta estuvo presente, solo es posible a través del fortalecimiento de redes de apoyo, del diálogo y la participación.»