
Más oportunidades para financiamiento a los proyectos de investigación
La Dirección de Investigación, en alianza con la Asistencia para la Creación Artística, en un esfuerzo por reconocer la diversidad de áreas de conocimiento y promover la investigación de vanguardia, renovó el enfoque de evaluación y selección de proyectos de investigación e investigación+creación.
El objetivo del nuevo modelo de evaluación y selección es garantizar la igualdad de oportunidades para todos los investigadores basándose en la valoración de la calidad de las propuestas y la comparación independiente de los proyectos.
Fue así como a través de las convocatorias internas de investigación e investigación+creación que se realizaron durante el primer semestre de 2023, desde la Vicerrectoría de Investigación se financiará 35 proyectos liderados y ejecutados por investigadores de 15 facultades y dos institutos (no adscritos a Facultad) de la Javeriana.
Los proyectos seleccionados pertenecen a las facultades de Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Filosofía, Psicología, Odontología, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería, Enfermería, Educación, Arquitectura y Diseño, el Instituto Pensar y el Instituto de Salud Pública.
La elección se fundamentó en la revisión de la calidad de las propuestas, considerando aspectos como metodología, novedad, viabilidad técnica y contribución potencial al campo de estudio correspondiente, además de asignar un porcentaje representativo a cada área del conocimiento para garantizar que todas tuvieran la misma oportunidad de ser seleccionadas.
Una de las características clave del nuevo modelo de evaluación de proyectos es la comparación independiente de los mismos dentro de cada disciplina.
La directora de Investigación, Alexandra Pomares, comenta que “el enfoque previo podía resultar en una falta de diversidad en la selección de proyectos, ya que todos entraban en la misma lista y no se hacía diferenciación por áreas de conocimiento menos populares o emergentes, entonces estas eran pasadas por alto en favor de disciplinas más establecidas o con mayor volumen de investigadores. El nuevo método de evaluación busca abordar esta problemática mediante un enfoque más inclusivo”.
Una de las características clave es la comparación independiente de proyectos dentro de cada disciplina mediante la revisión de la calidad de los proyectos, que se lleva a cabo a través de una estrategia que combina una evaluación interna y externa. Por lo tanto, “las propuestas no se evalúan en relación con otras de diferentes áreas, sino que comparan la calidad y el impacto de las mismas dentro de su propio ámbito”, destaca Alexandra.
La implementación de este método ha sido bien recibida por la comunidad javeriana, pues como comenta Enrico Mandirola, profesor de la Facultad de Artes y beneficiario de la financiación a su proyecto de investigación, “la implementación de estos modelos ayuda a fomentar el desarrollo de áreas que normalmente no eran financiadas y permite que la investigación llegue a un mayor número de profesores y estudiantes”.
“La inversión de este año es de 4 mil millones de pesos. La meta es que los recursos destinados en investigación actúen como semilla permitiéndole a nuestros investigadores consolidar sus líneas, resultados, redes de investigación y posteriormente, ampliar el impacto de sus investigaciones buscando recursos externos, además de permitir que los recursos destinados a fortalecer la investigación lleguen a profesores y estudiantes del 85% de nuestras facultades e institutos”, agrega la directora de Investigación.
Para la Vicerrectoría esta es una oportunidad para que los profesores sigan potenciando la generación de conocimiento en sus respectivas áreas, además de provocar un ambiente propicio para la innovación y el avance técnico-científico.