Amazon Fish: un censo para los peces de la cuenca amazónica
Javier Maldonado, docente e investigador en ictiología habla sobre su experiencia como líder del proyecto Amazon Fish y el acuerdo de entendimiento firmado con el presidente Juan Manuel Santos.
Un profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, está construyendo la base de datos más grande y robusta de información sobre biodiversidad de peces de agua dulce en la cuenca del Amazonas, con el apoyo de siete países de Latinoamérica y Europa: Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Francia y Bélgica. Él es Javier Maldonado, quien no solo es un apasionado por los peces, sino también la persona que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, invitó el 17 de enero de 2018, a Puerto Nariño para firmar el primer acuerdo de entendimiento, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, para la cooperación en el desarrollo del proyecto transnacional Amazonian fishes and climate change, propuesta seleccionada y financiada en 2015 por la ERANetLac, una colaboración bi-regional en Ciencia, Tecnología e Innovación.
El proyecto busca llenar los vacíos de información en ríos aún no explorados como la cuenca del Amazonas en Colombia.
Así, luego de dos años y medio de trabajo, el grupo de Amazon Fish ha recogido información de aproximadamente 2300 especies de peces a partir de la revisión de 14 mil localidades geográficas, 500 referencias bibliográficas y colecciones de peces y bases de datos alrededor del mundo. Además, ha desarrollado expediciones en las cuencas amazónicas de Colombia, Brasil y Perú con el fin de consolidar la investigación. No obstante, aún queda una tarea enorme por cumplir. Consiste en llenar los vacíos de información persistentes en ríos aún no explorados, teniendo en cuenta que la extensión del ‘Pulmón del mundo’ supera los seis millones de kilómetros cuadrados y conserva aproximadamente el 15% de todas las especies de peces de este tipo. De ahí que Javier Maldonado, representante del proyecto Amazon Fish en Colombia y un apasionado por exploración de peces de agua dulce en la region neotropical, cuenta para ‘Hoy en la Javeriana’ su experiencia en el desarrollo de la investigación. ¿Cómo se origina el proyecto Amazon Fish ? El proyecto surgió de una convocatoria de la Unión Europea (UE) basada en proyectos de colaboración internacional entre un país de la UE y países de América Latina y el Caribe. Se hizo un llamado especial para participar en una de las temáticas que ellos manejan que es biodiversidad, así que ahí nos unimos colegas de Perú, Bélgica, Francia y Colombia con el interés de recoger la mayor cantidad de información sobre los peces de agua dulce de la cuenca amazónica y depositarlo en un banco de datos.
¿Por qué hacer un repositorio de información sobre peces de agua dulce de la cuenca del Amazonas? Uno de los grandes problemas que ha existido en países tropicales como los nuestros es la falta de acceso a la información. Los datos están dispersos en muchas instituciones, diferentes formatos y políticas de manejos de datos. Entonces lo que estamos haciendo es que esa información sea estandarizada y esté disponible en un solo sitio para las personas que quieran. Una vez compilada la información, ¿Qué se hace con esos datos? Con esa información es posible hacer análisis que nos permitan comprender ciertas amenazas para los peces de la cuenca amazónica y los ecosistemas de agua dulce. Es posible entender cuál sería el efecto del cambio climático a futuro en los peces que están distribuidos allí, el efecto de la deforestación en los ecosistemas acuáticos y el impacto del desarrollo hidroenergético sobre las especies de la cuenca del Amazonas. En ese sentido, ¿quién estaría interesado en esta información? Cualquier persona que desee saber cuáles son las especies de peces de agua dulce que están en el Amazonas. Puede ser desde un aficionado a los peces, hasta un investigador que está desarrollando un proyecto o un tomador de decisiones que necesita esta información para saber si es pertinente la implementación de ciertas políticas públicas. ¿Cómo resulta un investigador javeriano con el Presidente y el ministro de Medio Ambiente en Puerto Nariño? A finales de 2017 me contactaron de Presidencia para decirme que Santos quería conversar conmigo sobre uno de mis proyectos. Luego me llamaron del Ministerio del Medio Ambiente para acordar una cita en la que les hice una presentación detallada del proyecto y allí se definió el interés de las partes por firmar un acuerdo de entendimiento, que se dio en el marco de la declaratoria de los Lagos de Tarapoto como nuevo humedal RAMSAR para Colombia. ¿En qué consiste el acuerdo? En que los datos que estamos generando le sirvan de insumo a las instituciones para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas. Por eso, el acuerdo parte de cuatro puntos: el desarrollo de programas para mejorar las condiciones de los recursos hidrobiológicos de la cuenca Amazónica, seguido de la creación de estrategias para el manejo y conservación de peces de agua dulce, la promoción de la investigación a través del programa Amazon Fish y, finalmente, el desarrollo de talleres y espacios de análisis sobre la conservación de la biodiversidad íctica de la Amazonía.
¿Qué otros objetivos tiene Amazon Fish ? Llenar los vacíos de información.
¿Qué quiere decir eso?, que estamos intentando identificar cuáles son las especies que tiene la cuenca amazónica y evaluar cuáles son las zonas poco exploradas. Por ejemplo, sabemos que el territorio menos conocido en la cuenca del Amazonas es Colombia. En ese sentido lo que estamos haciendo es ir a campo para colectar peces y así llenar esos vacíos que hemos identificado.
¿Estos vacíos pueden ser en un grave problema? Claro, porque algo interesante que encontramos es que cuando comparamos los registros del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia, por ejemplo, con nuestros registros, nos damos cuenta que hay áreas protegidas sin estudios de los peces que están allí. En ese sentido, tenemos áreas protegidas, pero sin saber cuáles son las especies de peces que se están conservando.
¿Cuál es el futuro de Amazon Fish ? La idea es que si bien la financiación va hasta tres años, nosotros estamos buscando mecanismos para saber quién se va a hacer cargo de esa información. Estamos viendo cuál es la mejor estrategia para que esa base de datos se siga alimentando porque es muy importante para el país. Lo ideal es que se pudieran manejar a través de los Sistemas de Información en Biodiversidad de los países, por ejemplo, el de Colombia o Brasil.