Construyendo futuros y sonrisas
Un programa interdisciplinario, académico, investigativo y social, liderado por la Facultad de Odontología, se encarga de atender a los pacientes con labio y paladar hendido más allá de la reconstrucción facial.
Cada año en Colombia nacen aproximadamente mil quinientos niños con labio y paladar hendido. Esta patología constituye la malformación congénita más común en Suramérica y la segunda patología con mayor impacto en América Latina. Se trata de una hendidura en el labio y/o el paladar, que genera implicaciones estéticas, psicológicas y problemas en funciones como la respiración, la alimentación, la audición, así como en el desarrollo del habla, afectando tanto a la persona como a su familia y entorno social. Respondiendo a esta realidad, la Facultad de Odontología ha desarrollado un modelo de atención interdisciplinario en el que se integran el Instituto de Genética de la Facultad de Medicina, la Facultad de Psicología, un área de Fonoaudiología y los posgrados de Ortodoncia, Odontopediatría, Cirugía Maxilofacial, Periodoncia y Rehabilitación Oral, de la Pontificia Universidad
Javeriana, creando el Programa Interdisciplinario de Atención a Pacientes con Labio y Paladar Hendido –LPH-: Construyendo Futuros, el cual ha venido conformándose y fortaleciéndose desde hace más de 20 años. Su origen se remonta hacia 1996, cuando a través de una experiencia de un proyecto social convocado por la decanatura de la Facultad de Odontología, para la atención de un grupo de indígenas del Putumayo que presentaban esta condición, se realizó una atención integral y se conformó un equipo para trabajar el manejo de estas patologías en la Universidad. Es así como todos los pacientes que llegan al Programa Construyendo Futuros son valorados desde cada una de las especialidades: fonoaudiología, psicología, ortodoncia, periodoncia, cirugía y genética, para luego en una junta de análisis de casos clínicos, conformada por docentes y estudiantes de todas las áreas involucradas en el programa, establecer el cronograma y plan de tratamiento integral que recibirá el paciente. Desde bebés de 15 días de nacidos, pasando por niños de 5 a 12 años, jóvenes de 20 años y adultos de 50 reciben una atención profesional integral que desde luego incluye también a sus familias, donde el compromiso social y el sentido humano son los pilares de Construyendo Futuros. El área docente del programa tiene un modelo interdisciplinario que entrena a los profesionales de la salud para trabajar en equipo en el manejo de esta patología no solo en Colombia, pues también llegan a la Javeriana residentes de Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. La atención a los pacientes se brinda en el primer piso de la Facultad de Odontología donde están todas las especialidades odontológicas, el quirófano para procedimientos de cirugía oral, periodontal y maxilofacial y los consultorios para servicios en las áreas de fonoaudiología y psicología. “Este Programa es una realidad gracias al trabajo de varios años de docentes y alumnos, integrantes de Construyendo Futuros, y al apoyo que desde el inicio le han dado la Vicerrectoría del Medio Universitario, los decanos de las Facultades y la Oficina de Donaciones, de la Rectoría de la Universidad a través de la Fundación Smile Train, con quien tenemos convenio desde 2012”, expresa la Dra. María Claudia Martínez, ortodoncista y coordinadora del Programa Construyendo Futuros.
LPH desde las especialidades médicas
Ignacio Zarante Montoya, Director del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Javeriana, se ha enfocado en realizar la patología diagnóstica y asesoría genética para averiguar las causas de la malformación congénita. “Con el Instituto de Genética Humana de la Universidad y la Secretaría de Salud de Bogotá, vigilamos todos los niños que nacen en la ciudad, y más o menos al mes entre 7 a 9 niños nacen con labio y paladar hendido. El 30% de esos casos son debidos a causas genéticas, enfermedades maternas, uso de drogas o desnutrición; en los demás no se ha determinado su origen”.
El tratamiento psicológico, a cargo de Oscar Mauricio Montaño Matiz, profesor de la Facultad de Psicología, consiste en orientar y acompañar no solo al paciente, sino también a la familia, quiénes tienen varias preguntas acerca de la condición de su hijo y de cómo manejar diferentes situaciones. El apoyo en el área de fonoaudiología lo desarrolla la Dra. María Ximena Abello en conjunto con los estudiantes del posgrado en odontopediatría y ortodoncia, quienes como parte de la asignatura fonoaudiología guían la alimentación de los niños, enseñando a las mamás y familiares las mejores técnicas para evitar el uso de sonda. Con niños de un año en adelante y pacientes mayores, trabajan el desarrollo lingüístico y terapias del lenguaje. Los manejos quirúrgicos de los pacientes de todas las edades y los residentes de cirugía, están a cargo de Edgar Mejía Flórez, cirujano maxilofacial, con una formación específica en el manejo de estas patologías en un grupo de la UNAM y quien también participa en brigadas quirúrgicas de labio y paladar hendido a nivel nacional e internacional. El área de Odontopediatría y el trabajo en prevención, promoción de salud, preparación y ortopedia prequirúrgica y odontología pediátrica de los niños recién nacidos hasta los siete años de edad, es liderado por la Dra. María del Pilar Bernal, con el apoyo de los estudiantes de segundo año de esta especialidad. Mientras que en el área de Ortodoncia trabajan las Dras. María Claudia Martínez y Marinely Rivas, con el apoyo de los residentes de tercer año del posgrado de Ortodoncia, realizando los diagnósticos y tratamientos de ortopedia y ortodoncia temprana correctiva y prequirúrgica a pacientes desde los siete años. El grupo cuenta con el apoyo de las áreas de Periodoncia y Rehabilitación Oral lideradas por los Dres. Francina Escobar y Eduardo Duperly, respectivamente, y sus estudiantes de estos posgrado, quienes realizan el manejo de tejidos intraorales afectados por la patología, procedimientos de cirugía periodontal y la rehabilitación dental definitiva. Cada mes están llegando a la clínica de Labio y Paladar Hendido de Odontología, entre uno y dos pacientes, y algunos de los casos están siendo atendidos en conjunto con el área de cirugía plástica y otorrinolaringología del Hospital Universitario San Ignacio –HUSI-. Además de este manejo integral y profesional que beneficia de manera significativa a los pacientes, la Facultad de Odontología y el HUSI, con sus servicios de neonatología, otorrino, cirugía plástica, ginecología y el Instituto de genética de la Universidad han creado el diplomado Actualización en el Manejo Interdisciplinario de Pacientes con Fisuras Labio Palatinas (FLP) que tiene como objetivo desarrollar habilidades, competencias y actualizar a los profesionales participantes sobre el manejo interdisciplinario de pacientes con FLP.
De esta manera, sin importar la edad, el género, la condición económica y la complejidad de la patología LPH, todas las personas que llegan al programa Construyendo Futuros, reciben una atención profesional e integral que no solo busca construir una sonrisa, sino que les garantiza un mejor futuro.
Construyendo Futuros
• 80 pacientes con LPH de todas las edades están recibiendo evaluación y tratamiento integral.
• 36 pacientes adultos con secuelas severas reciben atención integral con énfasis en todas las especialidades.
• 8 especialidades trabajando en equipo.
• 9 estudios de investigación en curso.
• 6 estudios publicados. • Participación en la jornada Healing the Children como equipo de apoyo desde 2012 en la ciudad de Neiva, en las áreas de cirugía maxilofacial, odontopediatría, fonoaudiología, ortodoncia y psicología en pacientes con LPH y sus familias.