
Foros Javerianos: los síntomas de una salud en crisis
En el contexto de las protestas y marchas que vivió el país a finales de 2019 a causa de los problemas de educación, sociales, económicos, de justicia y políticos que durante años no han tenido una respuesta adecuada por parte del gobierno, e inmersos ahora en una pandemia, la Universidad desea aportar al análisis sobre la coyuntura de país y a la exploración de propuestas para su futuro a través de la voz de sus estudiantes y profesores.
“Nuestro aporte se hará desde la naturaleza universitaria, es decir, como comunidad educativa dedicada al análisis científico, a la reflexión académica y al diálogo objetivo, plural y respetuoso, con perspectiva multi interdisciplinaria, crítica e innovadora, en un país de regiones y diverso”, comentó el P. Jorge Humberto Peláez, S.J, rector de la Javeriana en la inauguración de los foros que se realizó el 18 de junio a través de la plataforma Teams.
La pandemia ha expuesto las diversas situaciones que están en mora de solucionarse.
Desde esa perspectiva, el comité coordinador de los foros, liderado por Óscar Hernández Salgar, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, definió que el primer encuentro estuviera dedicado a la situación de salud por la que atraviesa Colombia y el mundo.
El primer bloque de estos foros, denominado ‘Salud, problemas estructurales y efectos multiplicadores de la crisis’ se desarrolló en cuatro sesiones que abordaron, el 18 de junio, la Salud mental, pandemia y respuestas sociales; el 23 de junio, Cuarentena, libertades, desigualdades y medios de vida; el 25 de junio, Las condiciones profesionales y laborales de los trabajadores de la salud; y el 6 de julio, Las respuestas del sistema y las necesidades de salud: los retos del futuro, las implicaciones del uso de tecnologías emergentes y la educación de las nuevas generaciones.
Cada uno de ellos contó con un panel de expertos de diferentes disciplinas que entregaron una mirada diferente y propositiva a los temas.
Salud mental y pandemia
El tema de la salud y la salud mental que vive actualmente el país se analizó desde la medicina, la psicología y la antropología, donde los invitados expusieron cómo a la situación de salud física se le suma una condición de salud mental generada por los problemas económicos y sociales. Situación atravesada por problemáticas más generales como las desigualdades sociales, las vulnerabilidades diferenciales, la exclusión social de las personas mayores, de quienes viven solas y de aquellos que tienen padecimientos previos; la realidad del maltrato familiar y social, las condiciones socioeconómicas de la población y la falta de asistencia a los programas educativos, llevan a que la sociedad termine con una combinación de miedo, incertidumbre, depresión, ansiedad e insomnio.
De acuerdo con los panelistas, entre las propuestas para salir delante de esta pandemia está reconocer que juntos estamos siendo afectados por el mismo fenómeno, por lo que así mismo debemos salir a través de la solidaridad, de la unión, del trabajo colectivo y del desarrollo de valores como la empatía y el reconocimiento de los demás. Asimismo, abrir espacios donde las comunidades participen en los diálogos sobre las respuestas sociales y políticas más allá de una relación con los estamentos burocráticos y más centrados sobre el territorio y la población.
En el mismo mar, mas no en el mismo barco
Esta sesión consideró las desigualdades que han aflorado y que se han hecho más visibles con la cuarentena. Iniciando desde la relación mercantil que el hombre ha entablado con las especies animales y la naturaleza, donde prima una mirada antropocéntrica y trata de establecer la superioridad de la raza humana frente a todo lo que lo rodea. Frente al tema de género, la cuarentena visibilizó las desventajas de las mujeres a nivel social, económico y laboral, en la que no solo se exacerbó la violencia contra la mujer, sino que ha demostrado que el cuidado de los otros recae en mayor medida sobre la mujer, generando sobre carga en su trabajo y salud.
Desde el punto de vista de la salud, se presentaron las desigualdades propias de la pandemia, como el incremento de la mortalidad en las personas mayores, la afectación a pacientes con ciertas patologías, concentración de la enfermedad en las poblaciones más vulnerables del país por condiciones económicas y desigualdades sociales, así como las condiciones políticas de Colombia que afectarán su posibilidad de acceder pronto a la vacuna, frente a otros países, en caso de ser hallada. Los panelistas también presentaron la desigualdad económica de las personas, donde la renta básica podría ser la herramienta que garantice a la población vulnerable acceder a los medios de vida y bienes básicos para sobrevivir no solo en una cuarentena.
Garantías de los trabajadores de la salud
Desde el primer momento los invitados plantearon que las condiciones laborales y profesionales de los trabajadores del área de la salud eran complicadas y problemáticas desde antes del coronavirus. Pero con la pandemia emergieron nuevas situaciones, como expresiones generalizadas de agotamiento físico, social y actitudinal, estigmatización, miedo, peligro en las condiciones de trabajo y deterioro de los contextos laborales.
Al finalizar, se realizó un análisis de las intervenciones de los panelistas, comentando que se deben entregar propuestas que mejoren las condiciones laborales, evaluando todas las necesidades del sistema, los pacientes, la educación dentro de los hospitales, siendo conscientes de que los trabajadores de la salud deben crecer con sus entidades. Es necesario cerrar la brecha entre lo que el talento humano de la salud tiene como expectativa de vida y lo que realmente el sistema de salud les está ofreciendo a sus trabajadores.

El futuro, la salud, las tecnologías y la educación
Para cerrar este primer ciclo de los foros, los profesores y estudiantes invitados identificaron como retos del sistema de salud dar una adecuada distribución de los recursos económicos, con un enfoque poblacional y destinados a mantener la salud en lugar de recuperarla. Este enfoque se podría complementar con la creación de un intersistema que integre la salud humana, la salud animal y un sistema de protección ambiental, para detectar con antelación riesgos pandémicos.
Para ello, los invitados comentaron que la tecnología existe y es el medio para cumplir los fines que se establezcan en el sistema de salud y como sociedad. Finalmente se enfatizó en que la educación e investigación, que llegue a todas las regiones del país, es la vía principal para afrontar las desigualdades, pues esta pandemia ha expuesto las diversas situaciones que están en mora de solucionarse.