Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Andrea Acosta Forero | Analista de comunicaciones

El 5 de octubre se realizó el lanzamiento del BBA – Banco de las Buenas Acciones, una iniciativa en la que todos los integrantes de la comunidad javeriana podrán invertir para así recibir utilidades que mejorarán la cultura ciudadana.


A la carpa instalada frente a la Tienda Javeriana se acercaron más de 200 personas a conocer el primer Banco de la Universidad: el BBA – Banco de las Buenas Acciones que tiene como objetivo generar la participación de cualquier integrante de la comunidad que quiera presentar una iniciativa que mejore la cultura ciudadana.

Con el interés de que las personas “inviertan” acciones y se generen ganancias en buen vivir, el Banco apoyará las propuestas que aporten a la convivencia y la transformación de la forma en que usamos los espacios para mejorar el bienestar de las más de 30 mil personas que circulan día a día en la Universidad Javeriana.

El BBA es una estrategia del Comité de Cultura Ciudadana que está conformado por 17 unidades tanto académicas como administrativas y serán los encargados de evaluar la viabilidad de las propuestas y el apoyo a brindar.

El lanzamiento del Banco se realizó con la puesta en marcha de la primera iniciativa que busca reutilizar todos los materiales y elementos que se adquieren en la Universidad, tales como chalecos, cuadernos, pendones, urnas, habladores, etc. y que luego de cumplir con su objetivo quedan archivados, dándoles un segundo uso mediante actualización de la información o gestionando prestamos entre unidades.

Para finales de octubre el Banco ha recibido cerca de 40 propuestas. Luego de depositar la acción en un formulario electrónico, el BBA le envía un correo a la persona indicándole que se recibió su propuesta la cuál pasa al comité para evaluación y si la idea es viable, se cita a la persona que la propuso para empezar con el desarrollo y plan de ejecución.

El BBA es una estrategia del Comité de Cultura Ciudadana que, bajo la coordinación del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de Comunidad – CEFICC, de la Vicerrectoría del Medio Universitario, está conformado por 17 unidades tanto académicas como administrativas y serán los encargados de evaluar la viabilidad de las propuestas y el apoyo a brindar, ya sea con asesoría, orientación, recursos físicos o económicos.

Ángela Jaramillo, coordinadora del Programa Cultura para la Paz, señaló el día del lanzamiento que: “esperamos esto nos dé más herramientas para vivir en comunidad, pero no solo en la comunidad javeriana, sino que eso que aprendamos se pueda replicar en la ciudad y mejoremos la formas de vivir la ciudad”.

Las propuestas serán recibidas por lo que queda del año 2022 en este formulario y se pondrán en marcha el primer semestre de 2023. El dueño de cada acción llevada a buen término recibirá un reconocimiento público.

Comité de Cultura Ciudadana

El Comité de Cultura Ciudadana se creó hace 15 años en la Universidad, allí participan personas de todas las unidades que tengan el interés de hacerlo por medio de una convocatoria que se realiza anualmente a través de los directores de departamentos y decanos de las facultades.

Jorge Enrique Castro, profesional de Cultura para la Paz del CEFICC, señaló que “el comité se reúne cada 15 días y allí se proponen y ejecutan acciones que mejoren la convivencia para hacer un mejor aprovechamiento de los espacios del campus, como fue la iniciativa de las escaleras eléctricas, la creación y demarcación de biciparqueaderos, además de trabajar estrategias que se pondrán en marcha próximamente como son la demarcación del campus de las zonas de circulación y ubicación y el acompañamiento al plan de movilidad de la Universidad. En esta comunidad existe la consigna de Javeriano apoya Javeriano y ese apoyo, esa ayuda, también es cuidar y tratarnos distinto, esto hay que cuidarlo y cultivarlo con la forma en la que convivimos”.