
Primer curso por aplicación móvil, nueva herramienta para la paz

La Dirección de Educación Continua y Consultorías, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, se ha destacado por su innovación y por su amplia oferta en cursos y diplomados online que le ha permitido llegar a 567.154 participantes en 179 países, desde 2015 a la fecha. Ahora, gracias a la tecnología, generó una nueva estrategia que le permite tener un mayor alcance y generar diferentes dinámicas de aprendizaje: cursos de formación por aplicación.
El 17 de marzo de este año fue lanzado el primer curso APP de Educación Continua de la Javeriana. Este desarrollo, que comenzó a finales del 2019, fue un trabajo mancomunado entre las áreas de pedagogía, autocuidado y psicosocial de la Comisión de la Verdad, con el programa de Educación para la paz, el área de Sociedad y Política y el equipo de Virtualización de Educación Continua.
La coordinación del proyecto fue liderada por el profesor Juan Daniel Cruz, coordinador académico del Programa de Educación para la Paz de la Javeriana, quien comenta que el curso denominado “Autocuidado y Orientación a Víctimas” está dirigido a 250 documentadores (quienes recogen los testimonios de las víctimas del conflicto armado en Colombia) y colaboradores de la Comisión de la Verdad que se encuentran en territorios colombianos tomando los relatos de las víctimas para el informe final de la Comisión.
“La tarea de ellos no es sólo escuchar, pues además deben contar con una pedagogía de la Justicia Transicional que permita cerrar brechas entre las instituciones y las habilidades y conocimientos que deben tener los servidores públicos en la atención y acceso a la justicia que se debe brindar a las víctimas del conflicto armado”, explica Cruz.
El curso es cerrado, lo cual permite el monitoreo de los participantes y sus avances. Su objetivo está basado en el autocuidado y cuidado de las personas con las que a diario trabajan los documentadores y colabores en el cumplimiento de la labor, por esta razón está enfocado en tres ejes fundamentales: Escuchar y comunicar para restaurar; Comisión de la Verdad: definición y particularidades; y Herramientas en el autocuidado.
El participante puede capacitarse en 30 horas mediante micro capsulas de información que se desarrollan con herramientas prácticas; videos, podcast e interactivos. Además, no es necesario comprometerse con un horario, dado que una de las ventajas de un curso por aplicación es que la persona pueda hacerlo en cualquier momento del día y a su ritmo.
Para Juan Daniel Cruz el curso App es un caso exitoso. “Los participantes han podido adaptarse muy bien al desarrollo de las secuencias pedagógicas y didácticas. También los recursos interactivos como vídeos y podcasts fueron muy bien recibidos y permiten economizar el tiempo de formación. 20 minutos al día pueden ser suficientes”.

Innovación para la paz
“Creo que hay que celebrar que es la primera App formativa de la Universidad y posiblemente marca un precedente en el país sobre innovación educativa. Pero tiene también un valor muy
especial si tenemos presente que fue desarrollada para la Comisión de la Verdad en temas de autocuidado y orientación a víctimas, para capacitar a sus documentadores que trabajan en diferentes territorios de Colombia y con quienes se encuentran en exilio en otras partes del mundo. De esta forma, estamos aportando, de alguna manera, al informe final sobre Esclarecimiento de la Verdad”, comenta Juan Daniel Cruz.
La innovación educativa de cursos por aplicación permite acceder a las formas de expandir el conocimiento desde los dispositivos móviles.
El curso App es una pequeña pieza de las muchas que, como Educación Continua, la Universidad Javeriana viene desarrollando para el para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En esa medida, además de la App para la Comisión de la Verdad, se han lanzado dos cartillas de la mano del Ministerio de Justicia y del Derecho y la Fundación Panamericana para el Desarrollo, una para funcionarios públicos y otras para víctimas del conflicto armado, así como un juego comunitario para entender las rutas de atención y la integralidad del sistema entre la Justicia Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. De esta forma se espera seguir aportando a la construcción de paz y reconciliación de Colombia.