Profesor javeriano en la Sociedad Linneana de Londres
El doctor Alberto Gómez Gutiérrez recibió el honor de ser elegido como miembro de la sociedad científica más antigua del mundo en el campo de las ciencias de la vida, que ha sesionado ininterrumpidamente desde 1788.
El profesor Gómez, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes, doctor en bioquímica de la Universidad de París y profesor titular del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, es uno de los tres autores del libro Filosofía natural mutisiana (2009), escrito con el Padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J. y el doctor Jaime Bernal Villegas.
Corría el siglo XVIII y José Celestino Mutis, botánico, se sentía muy orgulloso de su correspondencia epistolar con Carlos Linneo en la Universidad de Uppsala (Suecia). En los “ires y venires” de esas cartas, Mutis le cuenta a Linneo que se encuentra atareadísimo haciendo la Oración inaugural pro filosofía newtoniana contra peripatéticos. Entre otras tantas cartas, Linneo le dice que si regresa a España, él lo iría a visitar a pesar de los achaques de la edad, ya que él era 25 años mayor que Mutis. Lastimosamente esto nunca ocurrió…
En la primera década del siglo XXI, casi 150 años después, el doctor Alberto Gómez encuentra un manuscrito en latín, sin firma, en el Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Javeriana, con el título “Oración inaugural pro filosofía newtoniana contra peripatéticos ad scuolas”. Su pasión por el sabio Mutis le hizo sospechar que el autor de ese manuscrito fuera él. Al ver este escrito en latín, el doctor Gómez siente una profunda curiosidad, aunque en el fondo de su corazón y después de consultarlo con Jaime Bernal, algo le dice que sabe quién es el autor de ese pasaje sin firma… El Padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J. asume la valiosa responsabilidad de no solo transcribir y traducir el texto sino también de catalogarlo de acuerdo al tipo de latín en el que estaba escrito.
El Padre Ortiz, S.J., Jaime Bernal y el doctor Gómez revisan entonces las cartas digitalizadas de Mutis con Linneo, el padre de la clasificación binomial en géneros y especies, que la Sociedad Linneana publicó en su portal. En esta exhaustiva búsqueda, este trío interdisciplinar descubre la carta referida, escrita en el siglo XVIII, donde Mutis le cuenta lo que siente sobre la oración inaugural, oración que el Archivo Histórico conserva hoy en sus fondos… El sorprendente hallazgo deja sin palabras a estos tres investigadores.
Este fue el primer hallazgo valioso y la primera conexión entre el doctor Gómez y la Sociedad Linneana de Londres.
Un hallazgo valioso
Años después, Cristina, hija del doctor Gómez, una antropóloga cautivada por esta disciplina, decide viajar al sur de Londres, a la Universidad de Kent en Canterbury, para hacer una maestría en Conservación y Desarrollo Rural. Es entonces cuando conoce a Peter Paul Bunyard, graduado de las Universidades de Cambridge y Harvard. Bunyard es un científico ecologista, que ha tenido un rol importante en la publicación de revistas y libros que tratan sobre la teoría Gaia, un concepto que propone que la Tierra es un organismo que se autorregula; es una visión holística, no especializada ni reduccionista de la Tierra. El profesor Bunyard había sido presentado años atrás a la Sociedad Linneana de Londres por Richard Evans Schultes, un botánico que vino a explorar el Amazonas. Schultes y Bunyard son dos científicos particularmente respetados por el doctor Gómez, configurándose así el segundo hallazgo valioso en red de este profesor javeriano con dos científicos fascinados y conectados con Colombia, cuyo trabajo científico había sido ya admirado por él.
Al conocer a Peter Bunyard, Cristina entabló con él una estrecha amistad. En medio de sus conversaciones, ella le habla de los libros de viajeros de su padre y, unos meses después, lo invita a conocerlo en Colombia. Gracias a los viajes frecuentes de este científico, logran encontrarse los tres en su casa, en una cena muy agradable. Aquella noche, observando la biblioteca personal del doctor Gómez, Peter encontró una gran cantidad de libros sobre viajeros, y Gómez le comentó sobre su trabajo sobre José Celestino Mutis. Entre aquellos libros estaba la Filosofía natural mutisiana, y él le comenta a Bunyard su especial preferencia por este libro. La razón era simple: más allá del tema tratado, es el único libro de la trilogía mutisiana escrita con el padre Pedro y el doctor Bernal que contiene un manuscrito original de Mutis. En este momento le cuenta cómo, gracias a la revisión de las cartas que conserva la Sociedad Linneana de Londres, habían logrado confirmar la sospecha que hace unos años los agobiaba. Al apreciar esto, Bunyard le dice a Gómez que, coincidencialmente, él es miembro de esta sociedad, a la que lo presentó Richard Evans Schultes. Y finaliza su oración con una sorprendente oferta, en su tono británico-formal:
-“¿Le gustaría ser parte de la Sociedad Linneana de Londres?”.
Gracias a estos hallazgos valiosos que se produjeron por un trabajo continuado, o serendipia, y no simplemente por el destino o golpe de suerte, el doctor Alberto Gómez recibió unas semanas después una carta de Londres formalizando su postulación como miembro de la Sociedad Linneana y, más adelante, después de haber sido evaluada su hoja de vida, la confirmación de dicha postulación. “Es realmente un sueño para cualquier científico en el dominio de la genética y la biología, ser parte de esta sociedad en donde Charles Darwin y Alfred R. Wallace publicaron su primer artículo sobre el mecanismo de la evolucióno”, afirma el doctor Gómez.
Serendipia: “Hallazgo valioso que se produce de manera casual, accidental o por un trabajo continuado”.