Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Estudio comparativo de los programas de televisión Travesías y Por los Caminos del Gran Santander, y su rol como difusores de identidad cultural

Daniela Andrea Castro Vásquez1Estudiante de Comunicación Social, Universidad de Investigación y Desarrollo. Contacto: dcastro4@udi.edu.co

Resumen

Desde su creación, el fin de la televisión ha sido educar, entretener e informar; de esta manera, los medios de comunicación han apostado por estos tres ítems, los cuales, de alguna manera, potencializan los conocimientos que tiene el televidente, el lector o el usuario sobre el tema que está consumiendo. A través del tiempo, el avance de la televisión ha sido notorio por medio del lenguaje audiovisual y narrativo de cada una de sus emisiones, para así lograr que cada persona tome una posición autónoma sobre el programa que prefiere ver, ya sea desde la televisión pública o de la privada del país. Por tanto, se da la creación del rol del difusor cultural, que permite promover y desarrollar la participación de los habitantes con su entorno, a través de las pantallas. En este caso, hacemos alusión a la programación del Canal TRO; exactamente, con los programas Travesías y Por los Caminos del Gran Santander. De ese modo, se siguió una metodología cualitativa de tipo descriptivo y exploratorio, utilizando como técnicas de recolección el análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados arrojaron que estos dos programas permiten visibilizar la cultura propia de la región. Aunque son dos programas que recorren los municipios del Gran Santander, se logró concluir que el lenguaje narrativo del programa Travesías es más llamativo que el del programa Por los Caminos del Gran Santander, pues en el primero se usa una temática dinámica con viñetas, animaciones y que transmite la aventura que están viviendo; además, se centran en visibilizar el turismo de cada pueblo junto a sus tradiciones. Mientras, en Por los Caminos del Gran Santander se cuenta de manera muy detallada, con voz en off, la historia del lugar desde donde están emitiendo, y la parte cultural y social se vuelve esencial para la realización del programa, donde se resalta a personajes icónicos del lugar visitado.

Palabras clave: audiencias televisivas, contenidos, difusor cultural, formatos, televisión pública.

Introducción

La televisión es una de las tecnologías más importantes en nuestro hogar; desde su llegada, ha surgido en ella un sinnúmero de formas, que tienen como finalidad llegar a las diferentes generaciones mediante su programación cultural, educativa, informativa y de entretenimiento. La dualidad de la imagen y el sonido ha permitido a la televisión dirigir al receptor a identificarse, despertar múltiples emociones, acercarse a la realidad y lograr transportarse a otros lugares sin tener que estar presente allí. Sin duda, la televisión permite conectarse con el televidente por medio de aspectos racionales y emotivos.

Conviene señalar que este medio masivo se inauguró en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Con el pasar del tiempo, se convirtió en el medio ideal para compartir y disfrutar en familia. En este caso, tenemos en cuenta el modelo de Laswell: “¿Quién dice qué, en qué canal, a quién, y con qué efecto?” (Cortassa, 2001, p. 125). Cada pregunta cuenta con un tipo de análisis, en el que se encuentran los medios de control de información (comunicador), contenido (mensaje), medios de comunicación (canal), audiencia(público) y efectos (consecuencias). Dicho de otra manera, el emisor decide qué información y qué vía escoger para llegar al receptor, y de modo que este decodifique el mensaje sin que haya feedback. Es así como se da la comunicación unidireccional y se logra reflejarla en la televisión.

Según Kantar IBOPE Media (citado por Revista PyM, 2019), la televisión sigue siendo el medio estrella en los hogares colombianos, pues el 98.2 % de ellos afirma ver televisión, y el promedio de horas que pasa un espectador frente a su televisor es de 4 horas 23 minutos y 22 segundos. Por su parte, Martín-Barbero (2001) afirma que “la televisión pública resulta siendo hoy un decisivo lugar de inscripción de nuevas ciudanías en las que adquiere rostro contemporáneo la emancipación social y cultural” (pp. 62-63). Así pues, las comunidades realizan un intercambio comunicativo autónomo.

Tomando en cuenta que los tres pilares importantes de la televisión son, como ya se dijo, educar, entretener e informar, es necesario hacer alusión a los programas Travesías y Por los Caminos del Gran Santander, del Canal TRO, cuya narrativa audiovisual gira en torno a la identidad, la herencia y el acervo cultural del Gran Santander.

De acuerdo con lo anterior, se planteó el siguiente supuesto hipotético: los programas de televisión Travesías y Por los Caminos del Gran Santander cumplen el rol de informar con objetividad, pues el propósito del lenguaje narrativo es captar la atención de su audiencia por medio de ítems históricos, sociales, culturales y económicos de los municipios de Santander.

Conviene decir que la investigación se basó en los conceptos teóricos: comunicación para el cambio social, educomunicación y análisis de contenido del lenguaje audiovisual.

En primer lugar, la comunicación para el cambio social, según Gumucio (2011), “es un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación de todos” (p. 32). Eso permite que las comunidades puedan participar de manera justa y equitativa en sus grupos sociales.

De esta forma, la teoría propuesta lleva a que la producción y la realización de estos dos programas visibilicen y empoderen el rol de la comunidad dando el protagonismo necesario en temas de identidad cultural.

Por otra parte, para hablar de educomunicación es necesario saber que ella consiste en

El conjunto de las acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a la creación y el desarrollo —en determinado contexto educativo— de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos, favorecedores del aprendizaje colaborativo a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso y la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación social. (Soares, 2001, p. 202)

De esa manera, la educomunicación promueve, forma y guía a los ciudadanos, los comunicadores y los educadores en su proceso de aprendizaje y enseñanza, con el fin de que logren expresar sus ideas sin miedo a que estas sean censuradas; además, con el fin de que los individuos se sientan capaces de entender los mensajes que envían los medios de comunicación y de elaborar de forma autosuficiente sus propios mensajes.

Por último, debemos tener en cuenta que el análisis de contenido del lenguaje audiovisual “permite comprender el tejido de mensajes mediáticos que deambulan en los medios. Mensajes compuestos de imágenes y sonidos cuya codificación sigue siendo total para cualquier individuo” (Basile, 2014 p. 113). Es decir, los mensajes que se transmiten en el medio audiovisual contienen elementos morfológicos que permiten integrar la imagen y el sonido con el fin de captar la atención de los espectadores.

Partiendo de la teoría expuesta, el análisis de contenido audiovisual realizado en los programas Travesías y Por los Caminos del Gran Santander permitió conocer las formas de comunicación de los presentadores para llevar la información cultural a su audiencia, el tipo de lenguaje audiovisual con el que construyeron los programas analizados.

Para simplificar, las teorías de cambio social, educomunicación y análisis de contenido del lenguaje audiovisual logran articular los procesos de participación que tiene la comunidad en los medios de comunicación, por medio de la visibilización, la cultura y la educación a sus audiencias, tomando en cuenta que para llegar al hogar de cada consumidor se da un tipo de contenido audiovisual. Por medio de estos aportes investigativos y sociales, se logra comprender el papel que tiene la televisión con sus espectadores.

De esta manera, se logra visibilizar las dos culturas de la región —la santandereana y la nortesantandereana— por medio de sus tradiciones y de sus historias que merecen ser contadas.

Es preciso señalar que el programa Travesías comenzó a ser emitido en 2017. El director Zotto (2020) afirma que “el objetivo principal del programa es poder recorrer los 87 municipios del departamento de Santander para visibilizar las comunidades y potencializar la identidad santandereana a nivel nacional, a través de un formato televisivo” (A. Zotto, comunicación virtual herramienta Meet, 24 de abril de 2020).

Por tanto, cada capítulo tiene una historia diferente por contar, una identidad por descubrir, lo cual se da por medio del lenguaje, la narrativa y las fuentes periodísticas tratadas.

Con respecto al programa Por los Caminos del Gran Santander, su primera emisión fue en 2000. La finalidad del programa, según el exproductor Valenzuela (2020), era “mostrar la idiosincrasia, la forma de ser del santandereano, su comida, su comportamiento, sus bailes, sus fiestas, los escritores, los artistas que se encontraban en el pueblo, que prácticamente pasaban desapercibidos para la región o para capital santandereana” (D. Valenzuela, comunicación virtual herramienta Meet, 28 de abril de 2020).

Metodología

Conviene decir que la investigación correspondió a un modelo cualitativo, cuyo enfoque fue descriptivo y exploratorio, con el objetivo de analizar y definir el rol de identidad cumplen los programas: Travesías y Por los Caminos del Gran Santander en la difusión de la cultura; por lo tanto, fue imprescindible describir las características de los dos programas, para poder clasificarlas mediante las categorías de análisis.

En ese orden de ideas, en la tabla 1 se presenta la matriz de análisis diseñada, con el fin de identificar el público objetivo, el género periodístico y las características socioculturales que se transmiten en los dos programas, y de esta manera, poder distinguir su rol como difusores de cultura. A cada uno de los programas se lo identificó por una sigla; es decir, a las emisiones de Travesías se las denominó T, y a Por los Caminos del Gran Santander se le atribuyó la sigla PGS.

Tabla 1. Matriz de análisis de los programas

Categorías de análisis

T o PGS

Sigla del programa

Audiencias

Formato

Contenido

Temporadas-n.° de capítulo

Fuente web

Generaciones

(Baby boomers, Generación X, millennials y centennials)

Crónica o reportaje

Temáticas

Fuente: elaboración propia.

Igualmente, en la tabla 2 se evidencia el elemento sintáctico, pues de esta manera se logra detallar factores diferenciadores en los dos programas, en cuanto a su planimetría, su edición y sus efectos.

Tabla 2. Análisis sintáctico de Travesías y Por los Caminos del Gran Santander

Aspectos sintácticos de T y de PGS

Elementos Sintácticos

T

PGS

Planimetría (uso de planos y pasos en cámara)

Posproducción (edición y efectos)

Fuente: elaboración propia.

Por último, en la tabla 3 se estableció el comparativo de los programas T y PGS, en la que se pudieron destacar sus principales diferencias al emitir un programa de interés cultural para la sociedad.

Tabla 3. Comparativo de las temáticas halladas en los programas

Comparativo de los programas Travesías y Por los Caminos del Gran Santander

Programa T

Programa PGS

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la selección de la muestra, en el programa T se analizaron los programas de Gámbita, en la provincia Comunera; Aguada, en la provincia Vélez, y San Vicente de Chucurí, en la provincia Yariguíes. Mientras, en PGS se seleccionaron: Vélez, de la provincia del mismo nombre; Málaga, de la provincia García Rovira y Cimitarra, provincia Vélez. Estas emisiones se escogieron porque en algunos casos logran tener en común la misma provincia y permiten comparar la narrativa que se maneja al respecto en cada uno de los dos programas. En cuanto a los otros programas que no tienen una relación entre sí, sirvieron para analizar los diferentes mensajes verbales y audiovisuales que trasmiten desde las diferentes provincias o los pueblos abordados.

El periodo que se escogió para analizar comprende junio y agosto de 2019, ya que fue un periodo en el cual se hicieron recorridos históricos, culturales y turísticos importantes en la región.

Resultados

De acuerdo con la triangulación de la información se estableció que el género periodístico del programa T es la crónica, y tiene como público objetivo los Millennials y los Centennials. De esta manera, logran articular el programa televisivo con las redes sociales, pues a través de ellas interactúan con la audiencia y permiten que sean participes en el programa. Además, sus camarógrafos juegan con distintos planos y los ángulos que permiten dejar a un lado lo tradicional, y así proponer nuevas formas de generar contenido audiovisual; uno de sus planos más destacados es el video selfie. Por otra parte, sus temáticas abordadas hacen alusión a sitios turísticos de los municipios. Además, usan una temática dinámica con viñetas y animaciones, y transmiten la aventura que están viviendo; se centran en visibilizar el turismo.

En cuanto al programa PGS, se determinó que el género periodístico dominante es un hibrido entre crónica y reportaje, cuyo target son la Generación X y los baby boomers. En su programación se centran en contar muy detalladamente, en voz en off, la historia del lugar que están emitiendo, donde la parte cultural y social se vuelve esencial; además, resaltan a personajes icónicos del lugar que visitan. Su planimetría es tradicional, así como sus plantillas; es decir, no utilizan efectos visuales. Sus temáticas se orientan hacia la visibilización de personajes representativos de cada municipio, dar a conocer la gastronomía de cada sitio y resaltar a grupos que practican danzas o deportes.

Conclusiones

El estudio comparativo permitió concluir que el Canal TRO siempre ha apuntado a tener en su parrilla programas que difundan la cultura de los municipios del Gran Santander. En este caso, indagamos seis programas de Santander que nos permitieron evidenciar que la información, la cultura y el turismo van de la mano, y que a través del lenguaje audiovisual puede incentivarse a la comunidad a realizar turismo responsable en cada uno de los municipios. Es cierto que no siempre el visitante se dirige al mismo municipio que se ha mostrado en los programas, pero en su mente quedarán aquellos recuerdos de qué se debe conservar de la cultura en cada lugar y cuidar el área que se está visitando.

De esa manera, el rol de difusor cultural se halla presente en los programas anteriormente mencionados, a través de la creación de emisiones en las que se evidencian las características socioculturales, tradiciones, los campos económico, gastronómico, deportivo y turístico; por su parte, el periodista usa su propio criterio para escoger hechos culturales o históricos que merecen ser dados a conocer.

Es cierto que ambos programas son diferentes; sin embargo, logran cumplir su función de informar con objetividad a su público y de conectar al gran Santander, a través de temas que logran llamar su atención.

Referencias

Barbero, J. (2001). Lo que hace cultural a la televisión. En Rincón, O (Ed.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (pp. 62-63). https://books.google.com.co/books?id=coXrbdkTU5QC&printsec=frontcover&dq=televisi%C3%B3n+p%C3%BAblicadel+consumidor+al+ciudadano&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLg_yS6ProAhVSmuAKHZgODywQ6AEIKjAA#v=onepage&q=televisi%C3%B3

Cortassa, C. (2001). La persistencia de modelos falsados. El Modelo Comunicacional de Lasswell: un caso de “resistencia teórica”. Epistemología e Historia de la Ciencia 7 (7), 125. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3578/20%20-%20La%20persistencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En J. Pereira, y A. Cadavid, (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (p. 32). https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf

Ríos, A. (2019). “98.2 % de los colombianos ve televisión”: Kantar Ibope Media. Revista pym. Colombia. revistapym.com.co

Soares, O. (2001). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, (30), 194-207. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060015.pdf

Valenzuela, D. (Productor). (2020, 28 de abril). Por los Caminos del Gran Santander [DVD]. De grabación vía WhatsApp.

Zotto, A. (Productor) (2020, 24 de abril). Ángelo Zotto, productor de travesías [audio en pódcast]. Recuperado de audios vía WhatsApp.