Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Combate hertziano: la construcción del espacio sonoro por parte de la Cadena Radial Bolivariana, Voz de la Resistencia, en el sur del Tolima

Angie Katherine Góngora Rozo1Estudiante de Comunicación Social-Periodismo, Universidad del Tolima. Contacto: akgongorae@ut.edu.co

Alejandra Rincón Urueña2Estudiante de Comunicación Social-Periodismo, Universidad del Tolima. Contacto: jarinconu@ut.edu.co

Resumen

Este proyecto busca describir características de la radio fariana en el sur del Tolima, analizando la estrategia comunicativa durante el conflicto armado en Colombia. La investigación aborda el concepto comunicación insurgente, de Cortina Orero, el cual se refiere a medios de difusión creados por grupos revolucionarios, como en el caso de la emisora fariana. A su vez, la radio será comprendida, más que como un medio, como una mediación, desde la perspectiva de Martin-Barbero. Tomando en cuenta los dos conceptos ya mencionados, nos enfocamos, finalmente, en la radio catalogada como clandestina, debido a que nace en un contexto de disputa y democracias restringidas, lo cual da como resultado un combate hertziano que desarrolla dinámicas contrahegemónicas. Asimismo, para el diseño metodológico se eligió el enfoque cualitativo-descriptivo tomando en cuenta que el fin de este radica en la incidencia política de la radio fariana. Entre los métodos escogidos para la realización del proyecto se encuentran: el histórico, con un análisis documental de los materiales; la hermenéutica, que es utilizada a fin de interpretar una situación significativa para los participantes —es decir, sus vivencias relatadas—, y por último, la etnografía, que permite la observación participante, la cual, a su vez, implica el conocimiento social y la relevancia del trabajo de campo. A partir de la triangulación de métodos para construir los datos, llevaremos a cabo las siguientes técnicas: la crítica documental, lo cual servirá para identificar y construir el dato; la interpretación, en la oralidad, las voces, los cuerpos y los movimientos, y las técnicas de entrevistas, diario de campo y cartografía social.

Palabras clave: comunicación insurgente, radio clandestina, combate hertziano, oralidad, guerrillas.

Introducción

Este proyecto busca describir características de la radio fariana en el sur del Tolima, analizando la estrategia comunicativa durante el conflicto armado en Colombia. Además, se propone estudiar cómo estas logran tener una incidencia política en la sociedad desde la insurgencia, el área de la comunicación social y su relación con el conflicto armado. La inexistencia de trabajos sobre el tema, impide delimitar un tiempo específico de investigación, y la precisión de la temporalidad será una de las finalidades del proyecto.

Por lo anterior, entendemos que la radio conecta varios campos de la comunicación: por ejemplo, la radio y la guerra (Pasquali, 1993). También ha servido como medio de difusión ejerciendo influencia en el conflicto armado colombiano, lo que dio como resultado un combate hertziano (Maldonado Tovar, 2017). Siguiendo ese contexto de guerra, lucha social y revolución, en el que por muchos años se ha visto inmersa América Latina, el espacio radiodifusor actúa como herramienta en ese entorno (Casañas 2019). Ejemplos de ello son: la Radio Venceremos, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN); la radio Zapatista, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y Radio Sandino, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que sirven como guía en la investigación para analizar la radio fariana del Frente 21.

Es por todo esto por lo que al espacio radiofónico se lo ha usado como herramienta contestataria y de agitación, pero también ha servido para educar e informar, gracias a lo cual ha tenido un impacto en la ruralidad colombiana. Esta investigación analiza a la radio rebelde fariana del sur del Tolima constituyendo el proyecto como un aporte desde la comunicación social a la comprensión del conflicto armado del país.

La radio ha sido un medio de comunicación estudiado en Colombia debido a su relevancia y su cercanía con las comunidades. Se la ha analizado también en su relación con la insurgencia, y por ello se encuentran conceptos que se aproximan a la construcción metodológica, como radio clandestina, que define Luis Zaragoza (2008), y comunicación insurgente, para las radios de este tipo, que acuña Eudald Cortina. Por consiguiente, dichos términos son los más apropiados para la investigación, pues concentran las características respectivas que encajan con las del territorio, las dinámicas de este y la radio fariana del sur del Tolima.

Para comprender el concepto de comunicación, el equipo de estudio buscó un término que entendiera a la comunicación en los grupos ilegales alzados en armas como un fenómeno en evolución y adaptación constantes, ya que depende de las variables externas y de factores internos de la organización. Por eso, se adoptó el concepto de comunicación insurgente propuesto por Cortina Orero Eudald, para comprender las dinámicas comunicativas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La comunicación insurgente es un término inclusivo que se refiere a medios de difusión generados por grupos revolucionarios subversivos que desarrollan actividades en situación de clandestinidad, semilegalidad o legalidad (Cortina-Orero, 2018). Tal es el caso de la emisora fariana.

A fin de analizar el espacio radiofónico como mediación, es necesario conocer las diferentes perspectivas teóricas que la comprenden. Para ello, tomaremos como referente al teórico Jesús Martín-Barbero, con su libro De los medios a las mediaciones, entendiendo la mediación fundamentada desde el criterio de Walter Benjamín, el cual piensa en la relación de transformación que hay en las condiciones de producción con los cambios en los modos de percepción de la experiencia social en los espacios de la cultura; de esta manera, se convierte en referente para Martín-Barbero, quien a través de Benjamín comprendió la mediación como la práctica de perder el objeto, en este caso, la radio, para ganar el proceso, es decir, el movimiento social que emerge por medio de las ondas sonoras de la Cadena Radial Bolivariana, Voz de la Resistencia (Martín-Barbero, Martín-Barbero y Téllez, 2002).

Por otra parte, nuestro principal fundamento para estudiar la radio como mediación se da a través de la percepción de Michelle Betz, la cual la interpreta como una herramienta que ha demostrado ser particularmente hábil en lo social, lo económico y lo político, además de caracterizarse con elementos clave para la democratización, tales como la inmediatez y la interacción. Luego de esta explicación de la radio, se la define específicamente en su categoría de clandestina; estas son emisoras de combate, que nacen en contextos en los cuales la libertad de información se encuentra coartada por dictaduras o democracias restringidas, por lo cual sus contenidos son subversivos para el poder (Zaragoza-Fernández, 2008).

Esta radio clandestina, que se halla en un contexto de combate hertziano, desarrolla la característica de contrahegemónica, si se entiende este término como la oposición al proceso de dominación social de la clase que hegemoniza, en la medida en que representa intereses que también reconocen como suyos las clases subalternas, según Antonio Gramsci (Martín-Barbero et al., 2002). La radio fariana comprende el espacio radiofónico desde la mediación, con la particularidad contrahegemónica entendida a través de la posición ideológica asumida y la interacción de sus frentes con los oyentes del sur del Tolima que sintonizaban esta emisora.

Por todo lo ya mencionado, esto se trata de un combate hertziano, interpretando, a su vez, que lo hertziano se desarrolla en dos espacios. Uno de dichos espacios es el físico; más exactamente, el territorio vasto, comprendido como los territorios que no han logrado una organicidad interna, o que puedan llegar a configurarse como región, y se caracterizan porque están diversamente poblados, estratégicamente situados, son complejos y se hallan en disputa y con fronteras difusas (Uribe de Hincapié, 1999). El otro espacio es el sonoro, si se entiende como este el material productor de espacios culturales y de democratización (Martín Flores, 2020); este último espacio, a su vez, contribuye a construir el espacio físico. Es el espacio sonoro donde se da la oralidad, la cual constituye una de las formas de manifestación (Martínez Cleves, 2012).

Así pues, se infiere que el combate está en el marco de un conflicto armado, definido este último como las situaciones en las cuales el poder institucional no es soberano en el territorio, debido a que sus pobladores no se someten al orden estatal, sino a grupos diferentes, que establecen un dominio, abierto y con sujetos sociales que combaten con armas (Uribe de Hincapié, 1999). Una de las características del conflicto armado colombiano es que en medio de él se alteran las condiciones de orden social; el concepto de orden social lo define Ana Arjona como el resultado de un proceso en el que un grupo armado amplía el alcance de sus reglas, en la medida de lo posible, a menos que los civiles den marcha atrás. De igual modo, resaltamos el término guerra civil, analizado como el origen de la fragmentación de élites y de su quebrada relación con el Estado central, teniendo como trasfondo la falta de interpretación de los territorios y la inexistencia de una economía nacional que los articule (González-Fernán, 2014).

Finalmente, comprendiendo los diversos enfoques teóricos y los conceptos elegidos, y siguiendo esa ruta de estudio, es importante cuestionarse de qué manera impactó la emisora fariana a la comunidad del sur del Tolima y las herramientas implementadas en la radio para la transformación social, así como determinar las razones que llevaron a este grupo alzado en armas a escoger el espacio radiofónico como su canal de mediación para la población del sur del Tolima, y conocer las respectivas dinámicas de orden social que cambiaron en sus radioescuchas.

Por lo anterior, entre los métodos escogidos para la realización del proyecto se encuentran: el histórico, con un análisis documental de los materiales que la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo FARC EP ostenta, buscando hallar, a su vez, una temporalidad; la hermenéutica, que es utilizada para interpretar una situación significativa para los participantes —es decir, de sus vivencias relatadas, sus experiencias vistas o las creencias de las personas en diferentes situaciones sociales—, y dejando estos análisis a disposición de la comunidad de investigadores (Landau y Castoriadis, 2006). Y, por último, la etnografía, que permite la observación participante, la cual implica, a su vez, el conocimiento social, la relevancia del trabajo de campo y la búsqueda del conocimiento del punto de vista de los sujetos para el conocimiento de la realidad social desde los ámbitos teórico-metodológicos, lo que nos ayudará a comprender el espacio donde se desarrollará la investigación (Landau y Castoriadis, 2006).

Esta investigación, en proceso de desarrollo, ha tenido en cuenta el análisis documental, por medio del ejercicio bibliográfico, y el análisis de cápsulas radiales (podcasts), lo que refuerza el concepto de radio como mediación para fines políticos en Colombia. Se toma en cuenta, además, que el ingreso de este medio de comunicación al país se dio en el periodo conocido como “La República Liberal” (1930-1946): una época en la cual las emisoras, que venían siendo de carácter partidista (conservadoras o liberales), dedicaban su contenido a la propaganda política; por ello, se intentaba regular, por parte del Estado, el contenido y la programación de los espacios radiofónicos, a través de una legislación a las telecomunicaciones, la cual buscaba disminuir la influencia política que ejercía la radio en la sociedad. Dicha normatividad se reforzó después de uno de los hechos sociales de mayor magnitud que impactaron al país, y que partió en dos la historia de la radio en Colombia: El Bogotazo.

Tras este importante hecho, las condiciones políticas y sociales del país implicaron, en gran medida, la aparición de grupos que tras la época conocida como La Violencia dieron paso a la conformación de otros, pero esta vez, de carácter insurgente. Mientras todos estos hechos ocurrían, la radio continuaba tomando fuerza en la cotidianidad. Por lo tanto, cuando el grupo alzado en armas analizado se constituyó como guerrilla, utilizó este medio como potencial instrumento contestatario y de contrainformación al Estado, así como de influencia en los territorios, y así transformó las estructuras de orden social de las comunidades donde hicieron presencia.

El ámbito geográfico también contribuyó, en gran medida, al éxito de la expansión y a la apropiación de la radio como medio de comunicación masiva en Colombia, pues llegaba a lugares apartados que por vía terrestre eran de difícil acceso, si se toman en cuenta las condiciones topográficas propias de Colombia, país rodeado de valles y montañas, y atravesado por la cordillera de los Andes. Entretanto, las FARC-EP, con un reconocimiento del territorio que les permite la comprensión de este, logran inmiscuirse en las dinámicas sociales a través del espacio radiofónico aprovechando la condición de radio masiva, pese a las características geográficas del país.

Tras este ejercicio de análisis bibliográfico y cápsulas radiales, se hará un trabajo etnográfico para conocer las dinámicas sociales del sur del Tolima y sus estructuras de orden, entendiendo que ha sido un espacio afectado por el conflicto armado. Las visitas de campo y las entrevistas se llevarán a cabo con los integrantes de la extinta guerrilla de las FARC-EP que participaron de la radio fariana, y que actualmente hacen parte de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), así como también a los habitantes de la comunidad, víctimas del conflicto durante el tiempo anterior a la firma del acuerdo de paz.

Referencias

Arjona, A. (2016). Rebelocracy: Social order in the Colombian civil war. Cambridge University

Betz, M. (2004). Radio as peacebuilder: a case study of radio okapi in the democratic Republic of Congo. The Great Lakes Research Journal, 1, 38-50. https://www.hirondelle.org/images/pdf/Etudes/RadioOkapiasapeacebuilder.pdf

Castoriadis, C. (2002). La institución imaginaria de la sociedad: El imaginario social y la institución (Vols. 1-2). Tusquets Editores.

Cortina Orero, E. (2018). Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: propuestas teórico-metodológicas y perspectivas de Comunicación insurgente en América Latina: un balance historiográfico y una propuesta metodológica para su estudio. Izquierdas, 41, 4-43. https://doi.org/10.4067/s0718-50492018000400004

González, F. G. E. (2014). Poder y violencia en Colombia (Colección Territorio, Poder y Conflicto). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Maldonado, J. (2017, 15 octubre). El combate hertziano: la radio como arma de guerra en Colombia. Cero Setenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-combate-hertziano-la-radio-como-arma-de-guerra-en-colombia/

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili S.A.

Martínez Cleves, F. R. (2012). Exclaustración de ruidos y voces. Oralidad, alteridad y cultura popular. Sello Editorial Universidad del Tolima.

Pasquali, A. (1993). La radio y la guerra. Chasqui, 45, 16-17. https://hdl.handle.net/10469/14380

Pujol Martínez, I. (2018). Sonotopía: el espacio sonoro como productor de espacio. De los Métodos y las Maneras, 3, 95-106. https://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5932/Sonotopia_el_espacio_sonoro_Pujol_Martinez_I_2016.pdf?sequence=1

Uribe de Hincapié, M. T. (1999). Las soberanías en disputa ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, 15, 23-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263828

Vega, J. y Tapias, C. (2019). Radio Comunitaria y Construcción de paz de Colombia. Comunicación, Interacción y Planeación participativa para el Posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74. https://www.academia.edu/43759674/Radio_Comunitaria_y_Construcci%C3%B3n_de_paz_de_Colombia_Comunicaci%C3%B3n_Interacci%C3%B3n_y_Planeaci%C3%B3n_participativa_para_el_Posconflicto

Zaragoza Fernández, L. (2008). La radio clandestina en América Latina: notas para su estudio. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 59, 22-25. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36471