Hoy en la Javeriana: Colombia 2050 dialogo academico para la construccion de la democracia - Hoy en la Javeriana
Colombia 2050: Propuestas de país, un diálogo académico para la construcción de la democracia y el futuro
María Camila Medina Posada, periodista de la Dirección de Comunicaciones
Durante los días 20 y 21 de marzo se desarrollaron, en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Javeriana, espacios de diálogo y entrevista con cuatro líderes nacionales: Miguel Uribe Turbay, María José Pizarro, Sergio Fajardo y David Luna, quienes, con sus historias de vida y propuestas de nación, ofrecieron una mirada prospectiva sobre el país para el 2050.
Colombia 2050 se plantea como un mecanismo para generar espacios de conversación que fortalezcan la democracia y promuevan el pensamiento crítico entre la comunidad académica. Las entrevistas, conducidas por Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se realizaron individualmente para profundizar en la historia y visión de cada entrevistado, permitiendo que cada uno expusiera sus propuestas y experiencias, a la vez que se fomentó el diálogo con preguntas del público javeriano.
Esta primera fase del proyecto contó con la asistencia de cerca de 600 miembros de la comunidad educativa –estudiantes, profesores, directivos, administrativos y egresados – y se erigió como un laboratorio de ideas que no solo expone desafíos, sino que también propone caminos para transformar el país.
Miguel Uribe Turbay: de la experiencia personal a una política de transformación
Miguel Uribe Turbay, es abogado y Magister en Políticas Públicas y Administración Pública. Actualmente es Senador de la República y uno de los cinco precandidatos por el partido Centro Democrático
Miguel Uribe Turbay no se limitó a narrar su historia personal atravesada por la violencia histórica del país; sino que desplegó un abanico de propuestas que buscan transformar la realidad de Colombia. Además de enfatizar en la necesidad de garantizar la seguridad como base para la paz, recordando que “un país seguro es un país que genera confianza”. Uribe Turbay propuso reformar el sistema educativo para fomentar lo que él denomina “educación para la libertad”. Según su planteamiento, este modelo permitiría a los jóvenes elegir de manera autónoma el formato y la especialidad de su formación, ya sea técnica o universitaria, de modo que se fortalezca la capacidad productiva y se generen oportunidades laborales reales.
Asimismo, resaltó la urgencia de implementar una reforma laboral que facilite la transición de la informalidad a la formalidad. Con propuestas orientadas a reducir los costos no salariales y promover modalidades flexibles –como la posibilidad de pagar la seguridad social por períodos cortos–, Uribe Turbay apuntó a que la formalización laboral es clave para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
También planteó ideas para potenciar sectores estratégicos, como el agrícola y el energético, apostando por la formalización del campo y la inversión en infraestructura para aprovechar el potencial de regiones como la Orinoquía.
Ver la intervención aquí.
María José Pizarro: la memoria como herramienta para la inclusión y el cambio
Artista plástica, doctora honoris causa en Historia y Patrimonio. Ha sido vicepresidenta tanto de la Cámara de Representantes como del Senado de la República. Es parte de la delegación del gobierno Nacional en la mesa de diálogos con el ELN y miembro de la Comisión de Paz del Senado de la República.
María José Pizarro, cuyo relato personal se entrelaza con la historia de exilio y la reconstrucción de la identidad nacional, se centró en la construcción de una visión de país que incluya a todas las minorías y respete la diversidad. Pizarro planteó la necesidad de rescatar y reconfigurar la memoria histórica para que el relato nacional incluya las voces de quienes han sido marginados, desde las comunidades indígenas y afrodescendientes hasta las mujeres y jóvenes que han sufrido los efectos del conflicto armado.
En su intervención, la senadora destacó la importancia de humanizar el debate político: “Solo cuando podemos humanizar al otro podemos entender sus luchas”, afirmó, invitando a repensar los modelos políticos que generan exclusión. Además, propuso impulsar reformas que garanticen la inversión en educación pública de calidad, reconociendo que una nación sin una identidad cultural y educativa inclusiva está condenada a repetir sus viejas crisis.
Su visión aboga por un Estado que proteja y fomente la diversidad cultural y que, a través de políticas de memoria y verdad, reconstruya la narrativa nacional con base en la justicia y la reconciliación.
Ver el video completo aquí.
Sergio Fajardo: una apuesta por la educación, la ciencia y el desarrollo territorial
Sergio es matemático, tiene una maestría y un doctorado en matemáticas de la Universidad de Wisconsin. Es profesor universitario actualmente del TEC de Monterrey. Sergio fue alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia.
Sergio Fajardo se presentó como la voz de la planificación a largo plazo. Proveniente de un sólido trasfondo académico, Fajardo destacó la necesidad de transformar el modelo educativo para que la formación técnica y universitaria se integren en una pirámide que responda a las demandas del siglo XXI. “La educación es el motor que nos permitirá superar las brechas y transformar la desigualdad”, afirmó, subrayando la importancia de invertir en ciencia y tecnología para modernizar el país.
Entre sus propuestas, Fajardo resaltó la necesidad de promover políticas que fortalezcan el desarrollo territorial, de modo que las regiones cuenten con las mismas oportunidades que las grandes ciudades. Su visión incluye la descentralización del poder y la mejora en la distribución de recursos públicos, de manera que se fomente un crecimiento equilibrado y se aproveche el potencial de zonas olvidadas. Este enfoque, basado en la planificación y en el análisis riguroso, propone que la transformación social comience desde la base educativa y se extienda hacia un desarrollo inclusivo en todos los territorios.
Consultar la intervención grabada aquí.
David Luna: desde la acción comunitaria hacia una política pública innovadora
David Luna ha sido edil, concejal de Bogotá, representante a la Cámara, viceministro de Relaciones Laborales, Alto consejero para las regiones y la participación ciudadana fue ministro de las TIC y senador de la República.
David Luna, quien ha transitado por múltiples cargos desde el ámbito local hasta el Senado, compartió una visión que brota del contacto directo con la realidad de los barrios y comunidades. Su relato enfatizó la importancia de que la política sea un reflejo de las necesidades reales de la gente, basándose en experiencias cotidianas y en la innovación como motor de cambio. “Empecé en lo público en mi propio barrio; cada escalón de la democracia lo he recorrido de manera consciente”, dijo Luna, haciendo un llamado a la conexión entre la política y la vida diaria.
Entre sus propuestas, Luna planteó la incorporación de tecnología y métodos digitales para modernizar la gestión pública. Propuso, por ejemplo, que se implementen sistemas que faciliten la participación ciudadana y que garanticen mayor transparencia en el manejo de recursos.
Además, subrayó la importancia de fortalecer el emprendimiento y la formación técnica para crear nuevos modelos de empleo que se adapten a las demandas del mercado global. Para Luna, la innovación no solo es una herramienta para el progreso económico, sino también un camino para la transformación social que permita a cada ciudadano acceder a oportunidades de desarrollo y bienestar
Reproducir la conversación acá.
*****
Si bien cada uno tiene trayectorias y enfoques distintos, se vislumbran puntos de convergencia clave entre estos líderes nacionales. Miguel Uribe Turbay y María José Pizarro coinciden en que la transformación del país exige, más allá de la confrontación ideológica, un proyecto político basado en el bienestar de todos los colombianos. Esta convergencia se traduce en la idea de que para avanzar hacia la Colombia del 2050 es indispensable articular políticas que, por un lado, consoliden una nación segura y estable, y por otro, reparen y enriquezcan el tejido social a través del reconocimiento y la integración de las diversas voces y experiencias históricas.
Por otro lado, Sergio Fajardo y David Luna enfatizaron la importancia de transformar el sistema educativo y fortalecer el desarrollo territorial, promoviendo un crecimiento que abarque tanto la modernización tecnológica como el impulso a las regiones.
Todos coincidieron en que la política debe dejar atrás la polarización ideológica para avanzar en acuerdos que propicien un crecimiento sustentable.
Además, la integración de diversas corrientes y la búsqueda de un consenso basado en el diálogo fueron puntos recurrentes en las intervenciones, demostrando que, pese a las diferencias, existe un mínimo común que puede cimentar un proyecto nacional ambicioso y plural.
Las voces de los asistentes a Colombia 2050 evidencian la importancia de contar con espacios de diálogo en una institución como la Javeriana. Para Valentina Castiblanco, estudiante de la carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística, “este espacio es importante porque muchas veces, en nuestra carrera, no conocemos mucho de la historia de Colombia. Este diálogo nos permite adentrarnos en ese conocimiento y generar una opinión informada. Además, es un lugar para conocer personas que aportan a la democracia”.
Respecto al papel de la academia, concluyó: “Creo que la academia debe tener un papel más activo en la discusión del futuro del país, involucrando a todas las carreras, sin importar la facultad, en materias sobre propuestas para ayudar a construir una mejor sociedad.”
Gabriela Mora, egresada de la carrera de Comunicación Social, expresó: “pienso que este tipo de espacios son superimportantes para invitar a la comunidad Javeriana al diálogo y a la escucha, todo desde el respeto. No solo en conversatorios con líderes nacionales, sino también en las clases, evitando la polarización, los ataques personales y agendas meramente ideológicas”.
Además, añadió: “Me quedo con el mensaje de que sí es posible hacer política escuchando ideas diferentes a las propias y llegando a puntos medios que opten por soluciones reales. La construcción de país debe superar el odio, pues esto solo impide el progreso. Lo más importante es tomar acciones y escuchar las necesidades de las distintas poblaciones de Colombia”.
El éxito y la profundidad de las entrevistas realizadas en la primera fase de Colombia 2050 abren la puerta a una segunda fase que se llevará a cabo en abril. Esta continuidad reafirma el compromiso de la Universidad Javeriana con la construcción de espacios democráticos y de análisis que trasciendan las coyunturas políticas inmediatas.
La iniciativa Colombia 2050: Propuestas de país demuestra que la academia y el sector público pueden converger en un proyecto de nación que trascienda las disputas electorales y se centre en lo esencial: la construcción de una sociedad en paz, con oportunidades reales, basada en la innovación, la educación y la inclusión. Los testimonios de Miguel Uribe Turbay, María José Pizarro, Sergio Fajardo y David Luna no solo ilustran la diversidad de trayectorias, sino que también evidencian que el diálogo, basado en la experiencia, el rigor académico y el compromiso con el cambio, es la vía para superar las desigualdades históricas.