Hoy en la Javeriana: Entre Rios Museo, reconstruir la memoria a traves del arte - Hoy en la Javeriana

Entre Ríos Museo, reconstruir la memoria a través del arte, la ciencia y el periodismo
Valentina Cardona, periodista de Pesquisa
En el departamento de Córdoba el conflicto armado fue el responsable de más de 30 años de violencia que afectaron todas las esferas de la vida social y cultural. Una de las comunidades especialmente golpeadas por la violencia fue la del sector educativo. Basta recordar la toma paramilitar de la Universidad de Córdoba en el año 2000, pero también la persecución de profesores y la represión del pensamiento crítico. Esto sin mencionar la violencia sobre las comunidades indígenas y los incontables hechos victimizantes que se vivieron especialmente en esta región del país.
La historia de la violencia en el departamento fue lo que atrajo la atención de Ginna Morelo, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, quien además nació en Montería, capital de Córdoba.
En el marco de su tesis doctoral en Estudios Sociales de América Latina, que realizó en la Universidad de Córdoba - Argentina, Gina Morelo explora la historia del conflicto en este territorio desde 1982 hasta 2023. Sin embargo, no era suficiente con recolectar datos e información, pues lo esencial era recuperar los testimonios de los sobrevivientes y víctimas, narrar las historias silenciadas por tantos años.
Por esta razón decidió transcender su investigación fuera de la academia y gracias a una beca otorgada por Periodistas Sin Fronteras en el año 2021, y junto con el apoyo de un equipo multidisciplinario, creó un espacio interactivo que incluye diferentes formatos narrativos que recogen los relatos de las víctimas y los presentan al público en un museo virtual. Este proyecto se llama Entre Ríos Museo.
“Como investigadora lo que hice para mi proyecto fue recuperar todas esas memorias que estuvieron silenciadas, varias de ellas están en el Museo en forma sonora, en forma visual y otras mucho más íntimas están en escritura”, cuenta la profesora Morelo. Estas memorias están organizadas en tres secciones: libros, exposiciones —que son especiales multimedia que combinan distintos formatos— y novedades —noticias sobre el proyecto —.
En la sección de libros se encuentras tres títulos: Tierra de sangre, memoria de las víctimas, que recopila 15 crónicas e historias silenciadas; El rostro amargo de la vida, un homenaje a las víctimas escrito por Serafín Velásquez, y La voz de los lápices, testimonios de la toma de la Universidad de Córdoba.
Entre Ríos Museo cuenta actualmente con dos exposiciones. La primera es Lea palabra silenciada, un espacio virtual que parte de una línea de tiempo que nos permite conocer los hechos registrados por Gina de manera cronológica, pasando por los antecedentes del conflicto, hechos políticos y desplazamientos, entre otros sucesos cruciales para entender el contexto de este conflicto.
La segunda exposición se llama Viaje del Silencio, que son los testimonios de las víctimas de la comunidad Embera Katío y la toma paramilitar de la Universidad de Córdoba.
Ganador en 2022 del premio Bienal a la Creación Artística
En el año 2022 Entre Ríos Museo recibió mención de honor en el Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana en el marco de la inauguración del V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad. Este premio reconoce el aporte significativo que de los productos de creación y el impacto que tienen en la sociedad.
“Esta distinción fue una sorpresa, era diferente a otros reconocimientos que había recibido, tenía una connotación distinta, se valoraba desde la academia, el impacto de creación y el periodismo”, cuenta Gina. Finalmente, este premio ayudó a fortalecer una investigación de muchos años y a continuar con su divulgación.
Desde la Vicerrectoría de Investigación se invita a los profesores de planta a participar en el VI Encuentro de Arte y Creatividad que se realizará del 9 al 11 de septiembre del 2024.
El objetivo del Encuentro es reconocer elos proyectos de creación que tengan un aporte creativo, ya sea escénico, musical, audiovisual, literario, periodístico, arquitectónico o de diseño, entre otros.
Para más información escribir al correo: creaartistica@javeriana.edu.co