Hoy en la Javeriana: Javerianos cruzando las fronteras - Hoy en la Javeriana

Javerianos cruzando las fronteras
Emily Anne Livingston Brugés
Estudiante de Comunicación Social y practicante de la Oficina de Movilidad Estudiantil
Durante mis prácticas en la Oficina de Movilidad Estudiantil pude observar de cerca el proceso que adelantan los estudiantes javerianos, en compañía de las asesoras de movilidad, para postularse a intercambios en diferentes universidades nacionales e internacionales. Esta oficina, ubicada en el segundo piso del edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J., recibe cada semestre una gran afluencia de estudiantes interesados en hacer movilidad estudiantil como medio para cumplir diferentes propósitos.
Analizando más de cerca el interés de los estudiantes, algunos de ellos buscan hacer movilidad como una oportunidad para salir de su zona de confort. Para otros, es una experiencia que les permitirá conocer nuevas culturas; también, la posibilidad de aprender un nuevo idioma o incluso ampliar su formación académica cursando una oferta de asignaturas diversas.
Aunque el proceso para realizar movilidad nacional es mucho más corto que en el caso de la internacional, ambos programas comparten requisitos similares, como las fechas de apertura para las convocatorias, el acuerdo de aprendizaje y un promedio ponderado mínimo para la aplicación. A pesar de que esto puede parecer extenuante y tedioso, las charlas informativas y el acompañamiento de las asesoras facilita una mayor gestión de las solicitudes de cientos de estudiantiles que se presentan semestre a semestre.
Al ser los estudiantes el sujeto principal de la movilidad, Hoy en la Javeriana dialogó con algunos de ellos sobre los intereses que los impulsó a realizar su intercambio, sobre las ventajas de este programa y así conocer sus testimonios.
Bogotá – Kenia – Bogotá
Paula Antonella Herrera Gutiérrez, estudiante de las carreras de Ciencia Política y Antropología, ha realizado tres intercambios durante su formación académica en la Universidad Javeriana. En el año 2022, cursó un semestre en Hekima University College en Nairobi, Kenia; en el año 2023, hizo una movilidad en Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia; y en este 2024, durante el primer periodo académico, cursó asignaturas en la Universidad de los Andes.
Cuando Paula empezó su postulación para un intercambio internacional eligió como opciones Finlandia, India y Kenia. Su objetivo era salir de su zona de confort, conocer otras cosmovisiones e interactuar con poblaciones diversas, por eso se inclinó por destinos no convencionales y poco influenciados por la visión eurocéntrica.
Gracias al programa Magis Exchange, Paula pudo realizar su intercambio en un país de África. Sin embargo, durante el periodo de aplicación, recibió un correo que la impactó significativamente: “Recuerdo que recibí un mensaje del rector del Hekima University College diciendo lo honrado que se sentía de que una colombiana quisiera estudiar y visitar su país. Pero incluyó tres datos importantes: el primero decía que la universidad era mayoritariamente de hombres; el segundo, que allí viviría en condiciones austeras; y el último, que temía que me costara adaptarme al cambio y me aislara. Igualmente, si aún estaba interesada en hacer el intercambio, era bienvenida”.
Puesta su fe en Dios y con el apoyo de la Oficina de Movilidad Estudiantil, Paula viajó a Kenia y vivió una experiencia que cumplió plenamente con sus expectativas, al enriquecerse cultural, social, académica y espiritualmente en una universidad teológica de un país lejano.
Si bien, su experiencia en África fue inolvidable, Paula disfrutó mucho sus dos movilidades nacionales. Durante su estadía en la Universidad Nacional enfrentó distintos retos y desafíos como los paros, pero resaltó y destacó la diversidad estudiantil que allí encontró, pues estableció amistades con personas de diferentes zonas periféricas del país que le permitieron acercarse a culturas nativas.
Por otra parte, durante su intercambio en la Universidad de los Andes, Paula se fortaleció académicamente al cursar asignaturas complementarias del área de antropología y, de esta manera, poner en práctica los conocimientos adquiridos para la realización de su trabajo de grado.
Países Bajos: un sistema educativo diferente
Juan David Carmona Pérez, estudiante de la carrera de Comunicación Social con énfasis en periodismo, realizó su intercambio en el segundo semestre de 2023, en la Universidad de Groningen en Países Bajos. Eligió este destino, principalmente, porque quería perfeccionar el inglés como segunda lengua, y siguiendo las sugerencias de sus asesoras de movilidad, esta era la mejor opción para ello. Además de lo anterior, Juan David tenía como propósito socializar con nuevas personas y acercarse a sus culturas.
Las clases a las que asistió contaban con la participación de estudiantes de distintos países, por lo que en medio de debates y seminarios conoció los contextos sociopolíticos y culturales de sus compañeros. Durante su experiencia también fue gratificante conocer y aprender sobre religiones, jergas y la gastronomía de sus compañeros que, como él, venían de países distintos.
Juan logró adaptarse al sistema educativo que ofrecía la Universidad de Groningen, pues allá, los semestres académicos se dividen en dos bloques: la primera parte son lectures o cátedras, que se basan en clases teóricas dictadas por uno o más profesores junto con 50 estudiantes; y la segunda parte son seminarios más personalizados con un aforo de máximo diez estudiantes.
“La vida universitaria en Groningen me gustó mucho”, mencionó Juan. A través de esta experiencia logró crecer profesional y humanamente, y compartir con personas con visiones del mundo completamente distintas a la cultura occidental. El uso de las bicicletas como uno de los medios de transporte principales, le enseñó la cultura del respeto a la propiedad y la creación de hábitos saludables como ir a la universidad en “bici”.
Groningen es un destino en el que los estudiantes pueden vivir una etapa única y, a su vez, trabajar bajo un permiso estudiantil, lo que les permite tener una mayor libertad económica durante el período de intercambio.
Si bien, las experiencias de Paula y Juan son similares, a la vez, son distintas. El intercambio académico fortalece y enriquece a los estudiantes en todos los ámbitos: social, cultural y académico. La Pontificia Universidad Javeriana, junto con la Oficina de Movilidad Estudiantil, siguen trabajando en busca de tender puentes y conexiones alrededor del mundo, por medio de los intercambios interculturales y las relaciones interinstitucionales, en el marco de unos 390 convenios.
Como Paula y Juan David, a la Universidad Javeriana también llegan estudiantes procedentes de otras países y ciudades de Colombia. Aquí puede ver el video de las expectativas de algunos estudiantes de movilidad entrante para el tercer período de este año 2024.