Hoy en la Javeriana: La desventaja de las niñas en matematicas crece con cada grado escolar en Colombia - Hoy en la Javeriana

La desventaja de las niñas en matemáticas crece con cada grado escolar en Colombia
En grado 11, hay una leve reducción de las brechas en ciencias y matemáticas en los colegios privados (especialmente), pero la persistencia de esta disparidad tiene consecuencias directas en el acceso de las mujeres a la educación superior.
En el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó el desempeño en ciencias y matemáticas para las niñas según las pruebas Saber de 5º, 9º y 11º. Para su informe utilizaron los datos provenientes del informe nacional de resultados de pruebas Saber grados 3, 5 y 9 de 2022, así como los cuadros de salida de las pruebas Saber 11 con información histórica hasta 2023, del Icfes.
El análisis de las pruebas Saber 5º, 9º y 11º evidencia que, si bien las niñas inician su educación con un desempeño similar al de los niños, la diferencia en puntajes en matemáticas crece significativamente a favor de los hombres con el paso de los años. Esta tendencia, lamentablemente, se mantiene especialmente en los colegios oficiales, donde el avance para cerrar esta brecha es prácticamente nulo.
En detalle, el dato más preocupante se observa en matemáticas de grado noveno, ya que la brecha en 2022 se incrementó y, en promedio, los hombres obtuvieron un puntaje 4 unidades superior al de las mujeres.
De igual forma, en la prueba de ciencias naturales se observa cómo va disminuyendo la brecha a favor de las mujeres al pasar de grado quinto a noveno, pero, luego, en las pruebas Saber 11, esta brecha queda a favor de los hombres. Esta diferencia entre los puntajes se ve, en mayor medida, en los colegios calendario A donde, en promedio, los hombres obtienen un puntaje casi 2 unidades superior al de las mujeres.
Aunque, en grado 11, se observa una leve reducción de las brechas en ciencias y matemáticas en los colegios privados (especialmente), la persistencia de esta disparidad tiene consecuencias directas en el acceso de las mujeres a la educación superior. Dado que los resultados de las pruebas Saber 11 son un criterio clave de admisión, las estudiantes se ven en desventaja al competir por un cupo, especialmente en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde ya hay una sub representación de mujeres.
“Este fenómeno no solo limita las oportunidades educativas de las mujeres, sino que también impacta su potencial para innovar y emprender en áreas cruciales para el desarrollo del país.”, afirma Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.
Frente a esto, los investigadores del LEE insisten que es urgente implementar estrategias integrales que aborden esta problemática desde la raíz, involucrando a docentes, familias y a la sociedad en su conjunto. Además, hace un llamado de atención al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) sobre la importancia de contar con datos actualizados sobre la comunidad científica en Colombia para orientar políticas públicas efectivas en ciencia, tecnología e innovación. Lo anterior, a partir de que notaran que, actualmente, las cifras sobre investigadores e investigadoras reconocidos por MinCiencias solo están disponibles hasta 2021.
En adición el LEE resalta la misión de inspirar a las niñas y mujeres en la ciencia, en especial desde temprana edad. Para ello, destaca el rol de los y las docentes y colegios para motivar a futuras investigadoras, y recomiendan fomentar más:
-
Estrategias pedagógicas que motiven la participación activa de las niñas desde pequeñas, despierten su curiosidad y fortalezcan su confianza.
-
Programas de mentoría y visibilización de referentes femeninos en ciencia y tecnología a lo largo de su trayectoria educativa.
-
La inversión en infraestructura, capacitación docente y recursos didácticos.
-
Los clubes y ferias de ciencia, los laboratorios de innovación, las actividades extracurriculares para desarrollar habilidades de manera experiencial.
-
La eliminación de estereotipos de género en los juegos, en las aulas, en la familia, en el lenguaje, en los medios de comunicación y publicidad.
-
La motivación de las niñas a creer en sí mismas, a que aprendan a valorar los errores y a perseverar en el proceso.