Comunidad Javeriana
Premio
Mayo 5, 2025

La historia detrás del documental sobre danza inclusiva que ganó Premio India Catalina

María Alejandra Jurado Antolinez
Comunicadora de la Dirección de Relaciones con Egresados 

Cada año, los Premios India Catalina celebran a los creadores que, a través de sus historias, transforman y enriquecen la cultura colombiana. Durante los últimos cinco años, más del 40% de los egresados javerianos vinculados a esta industria han sido nominados o premiados, destacándose por la calidad de sus propuestas, su visión social y su capacidad de innovar en el mundo audiovisual. 

En la edición del 2025, alrededor de 17 egresados de Comunicación Social y de la Especialización en Televisión Expandida y Transmedia fueron nominados, y cerca de diez fueron reconocidos con este importante galardón, reafirmando el impacto de la formación javeriana en el sector de los medios. 

Uno de los proyectos más destacados de esta edición fue Vibrar: el arte de sentir, idea original de Nathalia Montealegre Triana y María José Pino Silvera, acompañadas en la producción por Jeimy Julieth Bula Turizo, las tres son egresadas de la Maestría en Televisión Expandida y Transmedia de la Javeriana, y juntas crearon un relato sensible, diverso y con sentido social. 


Detrás de Cámaras del documental Vibrar: el arte de sentir


Esta idea nace justamente de su formación en la Universidad mientras cursaban la especialización. “Escribíamos ideas junto a nuestros profesores, sabíamos que debía ser una producción audiovisual, y allí nació esta historia”, recuerdan Nathalia y María José. Aunque el proyecto al inicio tenía otro nombre y no fue el tema seleccionado dentro de su producto final como trabajo de grado, sabían que era una idea con el potencial de trascender fronteras y llegar muy lejos. 

La inspiración surgió al conocer la historia de Cristian Briceño, el primer bailarín sordo de danza contemporánea graduado en Colombia. “Siempre nos preguntamos cómo una persona sorda baila danza contemporánea, y eso nos llevó a investigar, a conocer su vida y a plasmarla primero en un documento académico”, explica Nathalia. 

El proyecto logró transformarse en una producción real gracias al apoyo del gerente de Canal Trece, quien apostó por la propuesta. Así se articuló un equipo completo de productores, investigadores y realizadores, que dio vida al documental que terminó siendo nominado y galardonado en dos categorías: Mejor Producción de Inclusión Social y Mejor Diseño Sonoro de No Ficción, por Camilo Ochoa. “Desde la especialización siempre vimos el potencial de este proyecto. Vibrar: el arte de sentir merecía ser contado”, concluye Jeimy. 

Vea aquí el detrás de cámaras del documental.

Además de su participación en Vibrar, Jeimy también fue reconocida por su liderazgo en la serie animada La Banda de Andy – Temporada 2, ganadora en la categoría Mejor Producción Transmedia. “Este proyecto me permitió aplicar algo que resalto mucho de la formación en la Universidad y es entender que los productos transmedia tienen que conectar con el público, y desde el canal queríamos que se reconociera una historia que conectara con los niños y con el medio ambiente”, comenta. 

“Para nosotras, ya era un orgullo tener tres nominaciones; con eso ya nos sentíamos ganadoras”, menciona Nathalia. 
 
Cuando anunciaron el premio a Mejor Producción de Inclusión Social, sintieron que habían logrado su objetivo: dar a conocer la danza inclusiva. La producción está pensada especialmente para la comunidad sorda, pero busca también generar empatía y conexión con el público oyente, a través del sonido y la experiencia sensorial que este provoca. 

Desde el enfoque educativo, Maria Urbanczyk, directora de la Especialización en Televisión Expandida y Tansmedia, destaca que: “el aspecto fundamental en la educación audiovisual es la formación de públicos críticos, capaces de analizar los discursos audiovisuales, relacionarlos con otros discursos y realidades sociales, así como ponerlos en diálogo con sus propias propuestas creativas. 

Aquí puede ver el tráiler de Vibrar, el arte de sentir.

La Especialización en Televisión Expandida y Transmedia, así como el énfasis en creación y producción audiovisual de la carrera de Comunicación Social, apoyados por el Centro Ático, se enfocan en los proyectos de investigación-creación que aprovechan los avances tecnológicos a nivel global, para responder a las necesidades e inquietudes de los públicos locales, involucrándolos en co-creación audiovisual.” 

 

La producción está pensada especialmente para la comunidad sorda, pero busca también generar empatía y conexión con el público oyente, a través del sonido y la experiencia sensorial que este provoca. 


Para estas egresadas, su paso por la Universidad fue más que una formación académica. “No solo nos convertimos en mejores profesionales, sino también en mejores seres humanos. Creo que, al final, eso es lo más valioso de cualquier experiencia”, afirma Jeimy. Una visión que comparte Nathalia, quien asegura que estudiar en la Javeriana les permitió abrir el horizonte y asumir los retos del sector con una mirada más amplia. 
 
Estas tres egresadas dejan un mensaje inspirador para toda la comunidad javeriana: 

“El consejo más grande es trabajar de verdad y contar historias que aporten a la sociedad. Cuando se trabaja con amor y pasión, los reconocimientos y premios llegan solos”, afirma Jeimmy. “Seguir estudiando y preparándose es fundamental para transformar el país”. 

“El trabajo en equipo es clave para lograr grandes producciones. Hay que reconocer las capacidades del otro, no vernos como competencia. Crean en ustedes mismos, pueden lograr grandes cosas”, enfatiza Nathalia. 

“Y, sobre todo, que sus proyectos siempre tengan un propósito. Busquen cambiar algo con lo que hagan”. concluye María José. 

Fue así como en la edición número 41 de los Premios India Catalina, que reconocen grandes producciones de la industria audiovisual colombiana, la comunidad javeriana brilló con fuerza el pasado 5 de abril en Cartagena, demostrando su creatividad, compromiso y talento en proyectos que dejan una huella significativa en el país. 

Leer también: Javerianos ganaron en los Premios India Catalina