Pontificia Universidad Javeriana
Institucional
Septiembre 11, 2024

Revelando Realidades: Proyecto Javeriano en Tierra Bomba gana el Premio Uniservitate 2024

Por: Wilson Elías Cardona Rivera,
Practicante de Comunicación Social y Periodismo en la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria 

El proyecto "Revelando Realidades: La exclusión silenciada de la comunidad afrodescendiente en Tierra Bomba, Cartagena, Colombia" ha sido galardonado con el prestigioso Premio Uniservitate 2024 en la región de América Latina y el Caribe. Este es una distinción bienal que reconoce las mejores prácticas educativas en aprendizaje servicio en las Instituciones Católicas de Educación Superior (ICES) en cada una de las siete regiones que lo integran. Para este año, en la Región de América Latina y el Caribe, se presentaron 119 experiencias en total, de las cuales 35 tuvieron puntajes destacados y 15 llegaron a ser finalistas, siendo tres de estos de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Este reconocimiento premió la iniciativa liderada por el profesor Carlos Hernández, director del Programa de Experiencias Internacionales (PEI) de la Facultad de Arquitectura y Diseño, que ha trabajado para visibilizar y mitigar las carencias que afectan a la población afrodescendiente de Tierra Bomba, que se realiza en conjunto con la Armada Nacional de Colombia.

La isla, ubicada a pocos kilómetros de Cartagena, carece de un sistema de acueducto y alcantarillado, lo que ha llevado a graves problemas de salud, especialmente entre los niños. "Hemos estado trabajando desde hace ya algunos semestres con nuestros estudiantes, analizando las problemáticas que la isla tiene, especialmente en relación con el tema del agua potable", explicó el profesor Hernández.

La planeación del proyecto incluyó una etapa de investigación previa en Bogotá, seguida por salidas de campo a Tierra Bomba. Durante las salidas, los estudiantes llevaron a cabo entrevistas y encuestas con los habitantes, utilizando estrategias como la creación de material didáctico para presentarse a la comunidad y realizar actividades de mapeo colectivo, mediante herramientas como cartografía social y etnografía. El proyecto se ha centrado en la creación de soluciones sostenibles, como la implementación de baños secos (sistemas que recolectan desechos humanos sin usar agua, tratándolos mediante descomposición o compostaje para reducir el impacto ambiental) y un aula ambiental (espacio educativo dedicado a enseñar sobre el cuidado del medio ambiente) en la institución educativa local. "El aula ambiental pretende ser un espacio donde los niños y la comunidad puedan analizar la calidad del agua que consumen y explorar alternativas ante la falta de agua potable", señaló Carlos Hernández, destacando la colaboración con la comunidad y con instituciones como la Armada Nacional de Colombia.

Según la entrevista realizada a Gabriela Duarte, una de las estudiantes involucradas en el PEI, el proyecto se distingue en la Facultad por su carácter retador y su enfoque en la incidencia comunitaria a través de herramientas pedagógicas y creación de capacidad instalada.  

Para Nicolás Robles, estudiante de octavo semestre de Arquitectura, esta experiencia fue un "golpe de realidad" que le permitió reconocer lo alejado que estaba de muchas situaciones sociales en el país. Su participación activa en el proyecto le permitió hacer reflexiones sobre su formación integral.

Nicolás comenta que esta es una Colombia olvidada, y al estar allá con personas tan cálidas él se siente feliz de poder compartir con ellos. Para él este tipo de experiencias son enriquecedoras a nivel personal, resaltando la importancia de abordar los problemas desde una perspectiva integral y sensible a las realidades locales.

En la entrevista con Nicolás, realizó la siguiente invitación para los estudiantes de la Universidad Javeriana:

El trabajo en Tierra Bomba no solo ha impactado a la comunidad local, sino que también ha sido una oportunidad para que los estudiantes de la Javeriana apliquen sus conocimientos en un contexto real y desafiante. "Lo importante en la educación es ver en qué forma podemos contribuir a las situaciones de vulnerabilidad que muchas poblaciones tienen", afirmó el profesor Hernández, subrayando que el proyecto es un ejemplo del compromiso de la Universidad con la responsabilidad social y el desarrollo comunitario.

En el siguiente clip de la entrevista, el profesor Carlos nos compartió cuál es su aprendizaje, a nivel personal, de estos procesos.

La participación de la Pontificia Universidad Javeriana se ha resaltado en las últimas dos versiones de los Premios Uniservitate. Las otras iniciativas que quedaron finalistas fueron el Consultorio Contable Javeriano y Apoyo técnico a Acueductos Comunitarios del Suroccidente colombiano de Javeriana Cali, siendo esta última meritoria de mención honorífica.

El profesor Carlos Alberto Hernández Correa participará en la premiación virtual del nodo América Latina y el Caribe el próximo 9 de septiembre. Además, ser ganador del Premio Uniservitate incluye recibir la suma de € 5.000 para potenciar la iniciativa presentada de aprendizaje servicio, más el reconocimiento a un profesor coordinador y a un estudiante para que participen del V Simposio Uniservitate a celebrarse en la ciudad de Roma, entre el 6 y el 8 de noviembre de 2024.