Actualidad
Democracia
Abril 30, 2025

Un encuentro entre política y academia para pensar el futuro de Colombia 

Melissa De La Hoz
Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad Javeriana se convirtió en un escenario clave para el diálogo político y académico al albergar el segundo ciclo de Colombia 2050: Propuestas de País. Este espacio de reflexión y análisis reunió a líderes políticos, quienes compartieron sus visiones y propuestas.  

El evento, que se llevó a cabo el 21 y 22 de abril en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J., contó con la participación de: Vicky Dávila, David Racero, Juan Daniel Oviedo, Paloma Valencia y Juan Manuel Galán. Los asistentes, en su mayoría estudiantes de la Universidad, tuvieron la oportunidad de escuchar directamente las propuestas de estos representantes de diferentes corrientes políticas sobre temas clave como salud, paz, educación, seguridad y equidad.  


Luz Karime Abadía Alvarado y Sebastián Líppez de Castro


Luz Karime Abadía Alvarado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, fueron los anfitriones del conversatorio, que no solo sirvió para conocer las propuestas, sino también para generar un diálogo directo con los jóvenes sobre los desafíos que enfrentan los colombianos en diversas áreas.  

Como público atento y participativo, los estudiantes reflexionaron sobre el rumbo del país a través de los discursos de quienes podrían liderarlo en los próximos años.  

Entre ideas y realidades: líderes proponen su visión de Colombia


Paloma Valencia: un proyecto nacional para la prosperidad 


Paloma Valencia, senadora de la República

 

La senadora Paloma Valencia llevó su mensaje al encuentro subrayando la importancia de construir un "proyecto nacional". Según ella, la falta de una visión común ha dividido a Colombia y ha impedido su crecimiento. "Es fundamental que los colombianos tengamos un proyecto de país claro, que nos una a todos, porque la falta de consenso ha generado una polarización que impide el avance", declaró Valencia. 

En cuanto a la salud, planteó la necesidad de fortalecer el sistema, pero sin depender exclusivamente del Estado. "Un sistema de salud eficiente debe ser mixto, donde el sector privado se involucre sin dejar de garantizar cobertura universal para las personas más vulnerables", explicó.  

Sobre la educación, su propuesta se centró en mejorar la infraestructura educativa y en asegurar que todos los jóvenes puedan acceder a programas de educación superior de calidad. "No podemos seguir mirando la educación solo desde la óptica de la universidad. La educación técnica y tecnológica es clave para que nuestros jóvenes puedan competir en el mercado laboral", añadió. 

Valencia también tocó dos temas cruciales en el contexto social: las brechas de género y la informalidad laboral. En relación con las brechas de género, dijo: "Las mujeres no solo enfrentan una desigualdad económica, sino también social. Es necesario empoderar a las mujeres en todos los ámbitos, desde el político hasta el económico, para reducir las brechas que aún existen". Respecto a la informalidad, afirmó: "La informalidad laboral es uno de los principales frenos al desarrollo económico del país. Debemos crear condiciones para que los colombianos tengan acceso a trabajos formales, que les permitan acceder a seguridad social y mejores condiciones laborales".  

Ver la conversación completa de Paloma Valencia aquí.

Vicky Dávila: recuperar la decencia y la transparencia  


Vicky Dávila, periodista

 

Vicky Dávila, reconocida periodista, trajo sobre la mesa la transparencia. En su intervención, enfatizó que uno de los problemas más graves de Colombia es la falta de decencia en la política, un aspecto que ella considera indispensable para la confianza en las instituciones. "La política debe ser un espacio de servicio público, no de intereses personales. La transparencia es clave para recuperar la confianza de los colombianos", comentó Dávila.  

En cuanto a la seguridad, Vicky se mostró firme en la necesidad de recuperar el control del territorio nacional frente a las bandas criminales. "No podemos seguir permitiendo que los grupos armados ilegales se tomen el país. Necesitamos una reforma integral de la policía y un fortalecimiento de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad de todos los colombianos", dijo con determinación.  

Sobre la educación, Dávila destacó la importancia de que el gobierno se comprometa a mejorar la calidad educativa, con un énfasis particular en la formación de los jóvenes en áreas de tecnología y ciencias. "Es urgente que el Estado invierta en infraestructura educativa y en el acceso a la educación superior, para que nuestros jóvenes tengan las herramientas necesarias para competir en un mundo globalizado", subrayó.  

En cuanto a la paz, fue crítica del proceso con las FARC. Sostuvo que es necesario revisar los acuerdos de paz y priorizar la reparación integral de las víctimas del conflicto. "La paz no puede ser sinónimo de impunidad. Debemos garantizar que las víctimas sean reparadas y que los responsables de crímenes sean castigados", afirmó.  

Revive la intervención de Vicky Dávila acá.

Juan Manuel Galán:  del Legado familiar a un proyecto de país  


Juan Manuel Galán, político colombiano

 

Juan Manuel Galán, hijo del recordado líder liberal Luis Carlos Galán, cuyo legado de lucha contra la corrupción y el narcotráfico marcó a toda una generación, llevó una propuesta pragmática sobre el futuro de Colombia. Galán se mostró convencido de que el país necesita un cambio profundo, pero que este cambio debe basarse en principios de gobernabilidad y responsabilidad económica. "El país necesita un liderazgo con capacidad para unir a los colombianos en torno a un proyecto común. La gobernabilidad será el principal desafío de mi gobierno", aseguró.  

En cuanto a la economía, Galán planteó que es vital que el gobierno impulse políticas que favorezcan la generación de empleo, especialmente para los jóvenes. "Colombia tiene un gran potencial para crecer, pero necesitamos que las políticas públicas se alineen con las necesidades del sector privado, creando un ambiente propicio para la inversión y el empleo", explicó. 

Respecto a la paz, Galán destacó la importancia de cumplir con los acuerdos con las FARC, pero también señaló que el proceso de paz debe ser inclusivo y contar con la participación de todos los actores políticos y sociales, no solo del gobierno y los guerrilleros desmovilizados. "La paz debe ser la base para lograr la reconciliación, pero esta debe ser una paz que beneficie a las víctimas y que involucre a todos los colombianos", manifestó.  

El panel completo de Juan Manuel Galán aquí.

David Racero: un Estado progresista y socialmente responsable  


David Racero, Representante a la Cámara 

 

David Racero, congresista y militante del Pacto Histórico, se centró en un modelo de Estado progresista y con un fuerte enfoque social. Racero enfatizó que el país necesita una transformación estructural que aborde las desigualdades económicas y sociales. "El Estado debe ser el garante de los derechos sociales de todos los colombianos. No podemos seguir con un modelo que beneficie solo a unos pocos", dijo con convicción.  

En cuanto a la salud, Racero subrayó la necesidad de una reforma integral al sistema de salud para garantizar el acceso universal a servicios médicos de calidad, independientemente de la capacidad económica de los ciudadanos. "La salud debe ser un derecho universal, no un privilegio para unos pocos. El sistema debe ser eficiente y accesible para todos, desde la atención primaria hasta los servicios especializados", declaró. 

Durante su intervención en el ciclo Colombia 2050: Propuestas de País, el expresidente de la Cámara de Representantes, advirtió sobre "el resurgimiento de posturas fascistas y el crecimiento de la ultraderecha a nivel mundial y nacional".  

Racero señaló que este fenómeno representa una amenaza para las democracias y llamó a los jóvenes a mantenerse vigilantes y comprometidos con la defensa de los derechos fundamentales. "La historia nos ha demostrado que cuando permitimos que el miedo y el odio dominen el discurso público, ponemos en riesgo las conquistas sociales que tanto esfuerzo nos han costado", afirmó.  

Revive la intervención de David Racero aquí

Juan Daniel Oviedo: el cambio desde la innovación y la transparencia  


Juan Daniel Oviedo, exdirector del DANE


Finalmente, Juan Daniel Oviedo, economista y exdirector del DANE, se presentó como un líder dispuesto a impulsar un cambio profundo en Colombia. Oviedo se mostró convencido de que el país necesita una reforma económica basada en la innovación y el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia del Estado y reducir los costos del sector público. "El cambio en Colombia debe ser impulsado por la innovación tecnológica. Debemos aprovechar el potencial de la digitalización para hacer más eficiente el funcionamiento del Estado", afirmó. 

En cuanto a la educación, Oviedo subrayó que la digitalización es la clave para una educación más inclusiva y accesible. "La educación debe adaptarse a las nuevas realidades del mundo digital. Es necesario invertir en tecnología educativa para garantizar que todos los jóvenes puedan acceder a una educación de calidad, sin importar su ubicación geográfica", expresó. 

En el campo de la salud, su propuesta también apunta a una reforma integral del sistema, con un énfasis en la prevención y la eficiencia en la asignación de recursos. "El sistema de salud debe estar orientado a la prevención de enfermedades, y debemos mejorar la asignación de recursos para que lleguen a las zonas más necesitadas", explicó. 

Durante su intervención, el exdirector del DANE, compartió: "soy una persona homosexual y vengo de una familia de padres separados. Creo que en la política necesitamos visibilizar todas las realidades que existen en Colombia", para resaltar así la importancia de la inclusión y de la representación en el debate público. Su testimonio abrió un espacio de reflexión sobre la necesidad de construir un país más igualitario y respetuoso de las diferencias.  

Consulta acá la conversación con Juan Daniel Oviedo

Impresiones de los estudiantes: participación y reflexión sobre el futuro  

Los estudiantes de la Javeriana mostraron una gran receptividad hacia las propuestas de los invitados, pero también hicieron énfasis en la importancia de evaluar la coherencia de los discursos políticos. A continuación, sus voces:  

Andrés Camilo Franco, estudiante de Administración de Empresas, expresó: "Me parece interesante, porque yo creo que muchos de los jóvenes ya deberíamos ser conscientes de quién está en el mandato de nuestro país, y depende de eso, la economía del país puede afectar a nuestros padres y directamente a nosotros. Me parece muy importante conocer qué proponen los candidatos para su mandato". 

María Alejandra Lubo, de Ciencias Políticas, comentó: "Se me hace interesante, es un buen espacio para conocer cuál es el discurso de las personas que se presentan, qué es lo que van a proponer. Vengo, aunque no sea muy afín ideológicamente a muchos, para también estar informada, teniendo en cuenta que varios de los que están acá son quienes serán candidatos presidenciales del próximo año. Es interesante ver la coherencia que estos vayan a tener en sus discursos y cómo se manejan en un espacio académico". 
 

Nicolás Londoño Gil, de Relaciones Internacionales, afirmó: "Es un espacio bastante agradable para que los estudiantes que ya estamos pronto a votar en las elecciones podamos estar informados. He tenido la oportunidad de ir a casi todos, es un espacio importante que la Universidad nos está brindando para escuchar". 


La experiencia detrás del escenario: el trabajo de los estudiantes inductores  

Laura Camila Rodríguez Cordero, estudiante de Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana, fue una de los 10 alumnos que participaron como organizadores del evento Colombia 2050: Propuestas de País. Como inductora, no solo participó en la logística del encuentro, sino que también encarnó el espíritu de servicio y compromiso que busca promover la Javeriana. "Todo empieza siendo inductora. Quería devolverle algo a la Universidad, porque voy muy alineada con los valores del servicio. Creo que en eso está la vida: en servir y apoyar a los demás", expresó.  

Laura relató que su participación en la organización fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. Destacó que el trabajo en equipo, en medio de semanas de parciales y múltiples exigencias, les permitió a ella y a sus compañeros entender la importancia del esfuerzo colectivo. "Llegas cansada o estresada, pero ves que esto es más grande que uno mismo. Es para la comunidad", comentó.  

Además, resaltó lo mucho que aprendió del "detrás de cámaras" de eventos de esta magnitud: la coordinación de detalles logísticos, la instalación de las sillas, los ajustes técnicos para las cámaras, y la colaboración estrecha con el personal de servicios generales. "Uno da por sentado que todo está listo, pero detrás hay muchísima gente trabajando, y uno aprende a valorar esos pequeños detalles", señaló. 

Su reflexión final fue de orgullo y gratitud, no solo por el éxito del evento, sino por la posibilidad de crecer como futura internacionalista y politóloga: "Fue hermoso ver cómo todos, desde los estudiantes hasta los decanos, formamos una comunidad. Me siento emocionada y esperanzada. Aprendimos de los errores, sabemos cómo hacerlo mejor para la próxima vez y, sobre todo, sentimos que aportamos a un espacio fundamental para el país". 

Y con una sonrisa de satisfacción, Laura concluyó: "Escogí la universidad correcta, escogí la carrera correcta, escogí a las personas correctas".  

 Leer también: Colombia 2050: Propuestas de país, un diálogo académico para la construcción de la democracia y el futuro