Hoy en la Javeriana: Una Universidad que se piensa a si misma avanza la Jornada de Reflexion Universitaria 2025 - Hoy en la Javeriana
Una Universidad que se piensa a sí misma: avanza la Jornada de Reflexión Universitaria 2025
Con el lema “El medio universitario querido para el inmediato futuro de la Universidad”, la Javeriana propicia una conversación institucional que invita a toda su comunidad a soñar, construir y proyectar el corazón formativo de su proyecto educativo.
La Jornada de Reflexión Universitaria es uno de los momentos más significativos de la vida javeriana. No es solo un evento académico, sino un proceso colectivo, plural y transformador en el que estudiantes, docentes, administrativos y egresados dialogan sobre los temas que interpelan a la Universidad desde su misión, su presente y sus desafíos futuros.
Para Carolina Gómez Rodríguez, directora del Centro de Gestión Cultural y miembro del comité organizador, esta jornada es un “espacio privilegiado” que permite a la institución mirarse a sí misma con honestidad y sentido de comunidad.
“Es el espacio de conversación fundamental de los temas que nos llaman hoy como institución universitaria. Estamos llamados a preguntarnos, a conversar sobre ello”, explicó para Hoy en la Javeriana.
¿Por qué hablar del “Medio Universitario querido”?
La elección del nombre de la jornada —el Medio Universitario querido— no es al azar. Según Carolina, la formulación evoca tanto el afecto como el deseo de transformación. “Tiene dos connotaciones. La primera es el Medio Universitario amado, el que nos produce cariño, nos hace recordar los momentos más importantes que hemos vivido como estudiantes o como profesores. Y la segunda es el Medio que queremos, que soñamos. Nos invita a crear en conjunto y en comunidad”, señaló.
Esta reflexión sobre el medio universitario es oportuna, pues la Universidad se encuentra en la etapa preparatoria de dos hitos institucionales: la Planeación Universitaria 2025–2030 y la evaluación de la Reforma Estatutaria de 2013, prevista para 2026. En ese sentido, el diálogo que propone la Jornada de Reflexión Universitaria se convierte en un insumo para orientar el rumbo de los próximos años.
Una metodología transformadora
Para esta edición, la jornada ha propuesto una metodología que rompe con las dinámicas tradicionales. En lugar de organizar paneles o mesas temáticas como única forma de participación, se han creado grupos de conversación previos en Bogotá y en la seccional de Cali, con representación plural de los distintos estamentos universitarios.
“Proponemos unos grupos que no se sientan como una tarea más, sino como cuando uno habla de la familia”, explicó Carolina. “Hablamos del Medio Universitario con la misma familiaridad con la que uno cuenta anécdotas, frustraciones, sueños. La idea es que no sea una discusión técnica, sino una conversación cercana y significativa”, añadió.
Un rasgo novedoso de esta metodología es el uso de la crónica como forma de registro. En lugar de relatorías convencionales, cada grupo cuenta con un facilitador y un cronista, encargado de capturar la conversación no solo en su contenido, sino también en su tono, emociones, tensiones y gestos. “Nos fuimos por las crónicas literarias o periodísticas. Es un lenguaje narrativo, creativo, cercano, que permite comunicar mejor lo que vivimos. Esas crónicas serán el insumo principal para lo que va a suceder en Melgar”, afirmó.
El camino hacia Melgar
Del 27 al 29 de agosto, en las instalaciones de CAFAM en Melgar, se llevará a cabo el encuentro central de la Jornada de Reflexión Universitaria. Unas 150 personas entre directivos, profesores, estudiantes y administrativos se reunirán durante tres días para continuar el diálogo y profundizar en los hallazgos de las conversaciones previas.
El comité organizador leerá todas las crónicas producidas por los grupos y, a partir de ellas, construirá cinco preguntas clave que guiarán las discusiones en Melgar. Se espera que estas preguntas sean portadoras del lenguaje y la sensibilidad que surgieron espontáneamente en los encuentros previos, y que estén orientadas a imaginar y proponer ese “Medio Universitario querido”.
“La expectativa es que esta nueva metodología sea bien recibida, que la jornada no se sienta como un lugar pesado o denso, sino como un espacio que nos permita soñar, imaginar más allá de los manuales. Que nos preguntemos qué quisiéramos que el Medio Universitario fuera o en qué podría convertirse”, destacó Gómez.
En ese espacio, no solo se busca llegar a consensos o compromisos, sino sostener una conversación viva sobre el presente y futuro de la Universidad.
“El Medio Universitario querido tiene que estar más adaptado a los nuevos tiempos, sin perder su columna vertebral ni su esencia fundamental”, insistió la directora del Centro de Gestión Cultural.
Participar es construir comunidad
Antes del encuentro en Melgar, todavía hay oportunidad de sumarse al proceso. La siguiente ronda de diálogos previos se realizará el viernes 25 de julio, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, y se espera que haya un último espacio el viernes 1 de agosto, en horario similar. En estos encuentros se conformarán nuevos grupos que elaborarán más crónicas para nutrir la jornada final.
La convocatoria está abierta a toda la comunidad educativa javeriana. La información estará disponible a través de las redes sociales de la Vicerrectoría del Medio Universitario, especialmente en Instagram, bajo el mensaje: “Queremos escuchar tu voz y construir contigo el medio universitario querido”.
“Para mí, es un privilegio que la institución en la que uno trabaja le pregunte: ‘¿cómo es que se lo sueña?’”, afirmó Carolina Gómez. “Esto no lo construye solo una unidad o una jefatura. Lo construimos todos. Estudiantes, profesores, administrativos, egresados. Esto es construir también historia y legado”, concluyó.