Investigación
Salud
Marzo 30, 2025
Federico Perdomo investigador javeriano sobre el cáncer

La Javeriana es la universidad en Colombia con más startups en HealthTech, según informe nacional

Vicerrectoría de Investigación

Las HealthTech están transformando el sistema de salud, integrando soluciones de software, hardware y ciencias de la vida, como la genética y la biotecnología, y allí la Pontificia Universidad Javeriana está brindando su conocimiento de punta para responder a esos cambios y retos en el sector salud.

De esta manera, recibió el reconocimiento como la institución de educación superior en Colombia con el mayor número de iniciativas startups para responder a esos desafíos en temas de salud y bienestar. Esta mención la recoge el informe Sciencepreneurs Deeptech Colombia 2024, realizado por Mentex para la Alianza Deeptech, una red de 31 organizaciones que busca fortalecer y escalar startups de base científica en Colombia y América Latina, promoviendo la investigación, el desarrollo y el impacto positivo en el mercado global.

El estudio, presentado este año, destaca que las capacidades científicas y tecnológicas se concentran principalmente en 10 universidades del país, entre las que sobresale la Javeriana en los sectores salud y energía. Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia se destacaron en energía y alimentos.

“Esta concentración representa una oportunidad estratégica para canalizar esfuerzos y maximizar el impacto en el corto plazo, a la vez que subraya la necesidad de acelerar la transformación del conocimiento científico en emprendimientos exitosos”, reporte DeepTech 2024

 

De tecnologías basadas en resultados científicos a spin off

Los retos más visibles en relación con la salud, según el reporte, son envejecimiento y longevidad de la población, la crisis generalizada del modelo de atención, déficit en los presupuestos de salud e inseguridad jurídica, entre otros. De allí que se valore la creación y fortalecimiento de las startups Deeptech en salud a nivel global. 

De igual forma, contextualiza cómo la medicina personalizada y los sistemas predictivos están poniendo al paciente en el centro de la atención y cómo estas innovaciones están introduciendo conceptos disruptivos, entre ellos la medicina personalizada, basada en marcadores genéticos y de salud, así como sistemas predictivos. Y, asegura, que el 2025 promete ser un año de grandes avances en el desarrollo de biofármacos y terapias celulares para la obesidad y el cáncer.

Aspectos como los mencionados están siendo atendidos por tecnologías javerianas basadas en avances científicos y que, algunas de ellas, trascienden a iniciativas spin off, es decir, empresas que se crea en universidades o centros de investigación para comercializar los resultados de investigaciones y desarrollos tecnológicos.

En entrevista realizada por Pesquisa Javeriana, Claudia Aparicio, una de las investigadoras del Reporte DeepTech 2024, resalta que a Colombia le falta mucho camino por mejorar los procesos de gestión de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, reconoce algunos avances, por ejemplo, en la Universidad Javeriana “ha habido mucha apertura a que los investigadores usen con bastante libertad esas producciones científicas para el desarrollo de sus emprendimientos”. 

En esto coincidió la vicerrectora de Investigación de la Javeriana, Astrid Liliana Sánchez, quien durante la presentación del informe explicó que para la Universidad el camino inició mientras hacían un diagnóstico de los desarrollos tecnológicos que se estaban gestando en las facultades. De allí, el paso siguiente fue establecer políticas y rutas claras para la transferencia de conocimiento. Sin embargo, se descubrió que muchas de estas innovaciones tenían el potencial de llegar al mercado y, por el espíritu emprendedor de los profesores, se fueron creando estos startups spin-off.

Esto es clave ya que el informe Sciencepreneurs sostiene que “hace falta transferencia, uso y aplicación de conocimientos”, pues apenas el 3% de los resultados de proyectos de investigación en ciencia y tecnología resultaron en productos de desarrollo tecnológico. 
Lupa a una de las soluciones javerianas para enfrentar el cáncer 

Uno de los casos de éxito que recoge el informe es el startup CellRep, del médico e investigador javeriano Federico Perdomo. Esta empresa le apuesta a la reprogramación celular para potenciar células del sistema inmune y que combatan diversas enfermedades.

Mientras hacía su estancia postdoctoral en Francia, en el Instituto Pasteur, el profesor Perdomo comenzó a investigar y desarrollar esta tecnología. Sin embargo, fue años después, cuando ya estaba en la Javeriana, que vio la convocatoria de GridX, una plataforma que reúne a científicos que trabajan en avances tecnológicos con emprendedores, invierte en los mejores proyectos y los conecta con el mercado.

Aunque no estaba muy convencido de que pudiera ganarse esa oportunidad, Federico aplicó y resultó elegido. Hoy está por llevar su emprendimiento a una nueva rueda de levantamiento de capital, junto a sus socios: el también profesor javeriano del Instituto de Genética, Manuel Franco, y el emprendedor argentino Alfonso Amat. Y precisamente por científicos como él, el informe de MenteX destacó a la Javeriana como la universidad más exitosa en la admisión de sus investigadores en programas internacionales.

“Esta experiencia ha abierto mis perspectivas de Investigación totalmente, porque yo soy inmunólogo de laboratorio y siempre quise que lo que hiciera en el laboratorio en algún momento se pudiera trasladar a la clínica”, le dijo Perdomo a Pesquisa Javeriana. Y añadió: “Ahora desde la industria sí veo cómo escalar todas las tecnologías que desarrollamos en el laboratorio. Nos falta ver cómo podemos, justamente, tener impacto en el corto plazo, y hablo de máximo unos 10 años en que esta tecnología se pueda estar aplicando para resolver un problema concreto: el cáncer”.

Junto a este caso, la Javeriana cuenta con varias iniciativas spin off que buscan brindar soluciones en bioeconomía y en atender las enfermedades huérfanas. 

El Reporte DeepTech 2024 proporciona un análisis profundo del ecosistema de innovación en Colombia y explica que “la metodología adoptada tiene un enfoque centrado en los emprendedores, priorizando la información que ellos reportan sobre sus relaciones con inversionistas, instituciones académicas y centros de investigación como un elemento para determinar el desempeño de las organizaciones del ecosistema”. De esta manera, ofrece una herramienta útil para comprender las dinámicas que impulsan la innovación en el país y, así, tener más elementos para que desde la Universidad Javeriana sigan creciendo iniciativas que respondan con pertinencia, calidad y creatividad a esos retos de país.

Foto: Federico Perdomo, profesor javeriano y miembro de Rep Cell, spin off que busca encontrar soluciones a enfermedades como el cáncer y el Sida.
Crédito: Camila Duque Jamaica, Vicerrectoria de Investigación