Hoy en la Javeriana: 4 universidades juntas para impulsar investigaciones colaborativas con impacto - Hoy en la Javeriana
4 universidades juntas para impulsar investigaciones colaborativas con impacto
Jhoan Sebastián Sierra Vargas
Vicerrectoría de Investigación
La producción académica y colaborativa de profesores de cuatro universidades de Bogotá se reunió en la convocatoria Puentes de Conocimiento: investigación conjunta para el desarrollo con el fin de aportar soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa, que seleccionó 12 proyectos de investigación, es organizada por las universidades del Rosario, los Andes, Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, con el propósito de promover la colaboración disciplinar, interdisciplinaria e interinstitucional y así ofrecer conocimiento científico y académico en los ámbitos económico, social, ambiental y cultural. Ahora, luego de definirse los proyectos, el reto es su ejecución.
Kick-off en el marco de la convocatoria Puentes de Conocimiento
La convocatoria estuvo orientada a impulsar trabajos académicos en dos modalidades:
Investigación fundamental: apoya proyectos que tienen como fin obtener nuevos conocimientos, sin pensar en darles aplicación o una utilización determinada, basándose en las áreas de Ciencia y Tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Investigación aplicada para el desarrollo sostenible: apoya trabajos originales que estén dirigidos hacia un objetivo práctico y específico para el abordaje de retos, oportunidades o problemáticas en ámbitos sociales, políticos, ambientales, económicos, culturales o técnicos y tecnológicos.
Entre los años 2015 y 2024 en las cuatro instituciones educativas participantes se evidenció una alta producción académica en temas relacionados con salud y bienestar, acciones por el clima, vida de ecosistemas terrestres, y ciudades y comunidades sostenibles. Asimismo, se identificó una menor participación en ODS relacionados como el fin de la pobreza; la reducción de desigualdades; paz, justicia e instituciones sólidas; trabajo decente y crecimiento económico, y alianzas para lograr los ODS. Teniendo en cuenta esta situación, se evaluó positivamente aquellas propuestas que relacionaron un impacto directo y justificado a alguno de los ODS de menor producción.
Alexandra Pomares Quimbaya, directora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó la importancia de lanzar dos modalidades y fortalecer la investigación fundamental: “Somos conscientes que como país tenemos que fortalecer la investigación básica porque es la que genera mayor ventaja competitiva a los países. En ese sentido, facilitamos la participación en tres áreas: ciencias sociales; humanidades y artes, y ciencias naturales”.
De manera complementaria, Pomares resalta que, para la segunda modalidad orientada a la investigación aplicada a los ODS, "reconocimos que nosotros como Javeriana tenemos mucho trabajo en temas como el fin de la pobreza, la reducción de las desigualdades, paz y justicia, mientras que las otras universidades aliadas tenían fortalezas en otros objetivos de desarrollo sostenible”. Por ello, destacando esas fortalezas y a través de las colaboraciones interuniversitarias, esta convocatoria promovió la postulación de investigaciones de profesores de diferentes universidades para aprovechar las capacidades instaladas y trabajar articuladamente.
Las 12 propuestas seleccionadas para ser financiadas en ambas modalidades:
Los recursos económicos asignados para los proyectos son de hasta 50 millones en la modalidad uno y 100 millones de pesos en la modalidad dos. La ejecución del proyecto se realizará de acuerdo con las políticas y procedimientos estipulados en la universidad ejecutora del recurso.
Finalmente, el pasado 11 de septiembre se realizó un Kick-off, con el fin de proporcionar los lineamientos complementarios para el inicio de la fase de ejecución de los proyectos, que tendrán una duración de 24 meses. Durante esta jornada, cada equipo de investigación presentó el concepto de su respectivo proyecto, incluyendo la introducción de sus integrantes, dinámica que facilitó el intercambio de conocimiento entre los diferentes proyectos y permitió que los participantes se familiarizaran con las iniciativas desarrolladas por otros grupos de trabajo.