Hoy en la Javeriana: Antologia del padre Gerardo Remolina Vargas, S.J. - Hoy en la Javeriana
Antología del padre Gerardo Remolina Vargas, S.J.
Por: Melissa de la Hoz y Karem Díaz, Dirección de Comunicaciones
“El mal no se vence con el mal, sino con el bien. La ofensa no se borra con la venganza, sino con el perdón. La paz no se logra con la violencia, sino con la reconciliación. La vida no se preserva con la muerte y la destrucción. El odio no se vence sino con el amor”, Gerardo Remolina Vargas, S.J.
Al cumplirse un mes del fallecimiento del padre Gerardo Remolina Vargas, S.J. la revista Hoy en la Javeriana rinde un homenaje a su legado, su pensamiento, enseñanzas y lo que significó para la Universidad Javeriana.
Gerardo Remolina Vargas, S.J. se destacó por ser un hombre de vocación profunda y pensamiento abierto, el cual demostró durante más de 30 años como profesor de la Facultad de Filosofía de la Javeriana, donde orientó seminarios sobre ética y sobre autores como Kant, Hegel, Marcuse, Jaspers y Lonergan. “Durante los años de mi docencia mantuve siempre la cátedra de Filosofía de la Religión, procurando estar al día en los debates contemporáneos en torno a dicha problemática”, escribió el padre Remolina en la presentación del libro Los fundamentos de una ilusión.
El rector de la Javeriana, P. Luis Fernando Múnera Congote S.J., en la eucaristía de despedida expresó: “hace poco más de un año, cuando celebramos en comunidad los 70 años de su vida religiosa en la Compañía de Jesús, el padre Gerardo compartió unas palabras sobre la vocación: “La vocación es una historia de amor. Quien es llamado está siempre en modo vocación, porque el amor no es estático, sino dinámico. Es una historia que sigue”.
En esa misma celebración que se llevó a cabo el 1 de febrero de 2023, también comentó que “la vocación es reconocer que se ha recibido el regalo de la “aptitud” necesaria para aceptarla “responsablemente”. No es simplemente tener el deseo de ser algo que me gusta inmensamente: ser un músico (sin oído), un arquitecto (sin imaginación), un deportista (sin disposiciones física). Desear no significa tener las aptitudes necesarias. Se puede desear intensamente ser jesuita, y no tener las aptitudes necesarias”, invitando a todos a vivir su vocación y explicando que cuando es auténtica se convierte en “pasión”.
Durante su vida se caracterizó por ser un intelectual formado en humanidades griegas y latinas, se licenció como filosofo en la Javeriana, fue magíster en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana, y doctor en Filosofía de esa misma universidad en la que presentó la tesis Karl Jaspers en el diálogo de la fe, publicada posteriormente por la editorial Credos de España. Además, hablaba español, inglés y alemán. Pero la mejor forma de describir esta cualidad del padre la hizo su primo: “Dios te prefirió a ti, Gerardo, para regalarte toda la inteligencia y sabiduría que tenía reservada para nuestra familia, y nos dejó a los demás vacíos de ella”.
Decía el padre Remolina, “El conocimiento es la luz con que se nos ha dotado para afirmarnos en el mundo y en nuestra existencia como seres humanos, más allá de nuestras tendencias instintivas. Conocer es la llave que nos abre la puerta a la solución a nuestros interrogantes y problemas”.
Ver: Eucaristía de Exequias del Padre Gerardo Remolina, S.J.
Fe y espiritualidad
Uno de los grandes aportes del padre Remolina fue acompañar a varios grupos de jóvenes jesuitas en formación. “Varios de nosotros tuvimos la fortuna de tenerlo como formador y profesor. Recordamos su coherencia y rectitud, su deseo genuino de actuar con justicia, y el esfuerzo por escuchar y entender para que cada uno pudiera desplegar su espíritu y dar lo mejor de sí”, comentó el padre Múnera.
“Fue un hombre muy bueno y de grandes valores como sacerdote, como jesuita y como persona. Él marcó buena parte de mi vida académica en la Universidad. De Provincial me recibió en la Compañía y como superior de filósofos me permitió terminar el pregrado en Física. En mi sustentación de tesis doctoral estuvo ahí, dándome apoyo. Siempre recordaré nuestros diálogos y debates entre filosofía, teología y física. Gracias Remo por todo lo que me aportaste”, padre Nelson Velandia, S.J., profesor del Departamento de Física
A continuación, presentamos algunos de sus pensamientos frente a la fe y la espiritualidad:
- La vocación es un llamado interior, un llamado muy fuerte, pero no es algo que se oye con los oídos físicos, sino con el corazón.
- El Dios desconocido, del que habló Pablo a los atenienses, no está lejos de cada uno de nosotros, porque en él vivimos, nos movemos y existimos.
- Dios no es un nombre propio, es un nombre común. Su significado no tiene un contenido único, sino múltiples y casi infinitamente variados.
- Dios es el ser que todo lo envuelve y lo penetra. Es infinitamente. inmanente e infinitamente trascendente.
- Dios no es el resultado de la evolución del cerebro, pero la evolución del cerebro ha permitido que el ser humano haya podido llega al conocimiento de Dios.
Educación y Universidad
Tras su regreso a Colombia, luego de sus estudios en el exterior el padre se vinculó como profesor en el Colegio San Bartolomé La Merced en Bogotá. Fue superior de los jesuitas estudiantes de filosofía en tres ocasiones, rector del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de 1971 a 1977, superior provincial de los Jesuitas Colombianos de 1985 a 1991 y Vice-Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana y rector de la misma Universidad en el período de 1998 a 2007.
“La Universidad Javeriana es, ante todo, una universidad de enseñanza, para transformar la personalidad integral de las personas. Porque más importante que ser ingeniero, médico o arquitecto, es ser un ser humano”.
Su etapa como rector de la Universidad Javeriana marcó un período de renovación y expansión para la institución, donde impulsó proyectos académicos y culturales que dejaron una huella significativa.
“Su rectorado se destacó por el impulso que le dio a la proyección social de la Universidad Javeriana y sus facultades. Lideró importantes procesos a través de su participación en distintos colectivos de educación superior, proyectando su pensamiento sobre el quehacer y la autonomía universitaria a través sus intervenciones en la Asociación Colombiana de Universidades Católicas (FIUC), de la que fue vicepresidente para América Latina, y en importantes universidades nacionales y extranjeras. Cofundador del Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica”. Este es uno de los párrafos de la presentación del padre Remolina en el libro Pensamiento Educativo en la Universidad. Vida y testimonio de Maestros, elaborado por la Facultad de Educación.
“Para el padre Remolina, la reflexión sobre la formación exige que cada época se interrogue críticamente acerca del modelo de humanidad, sociedad y cultura que se desea realizar, la tarea de la universidad y de sus docentes es propiciar el despliegue de las capacidades humanas. No obstante, la formación integral no es posible sin una fuerte dosis de interioridad y cultivo espiritual”, termina la introducción del capítulo Educación humanista, Gerardo Remolina Vargas, S.J. en conversación con Luis Ignacio Sierra Gutierrez.
Algunos de los hechos que se dieron durante su rectorado son:
- En 1998 realizó la conferencia La responsabilidad social de la universidad frente a la problemática del país.
- 1998: Se activó el Instituto Pensar, esta vez como un instituto de la Javeriana.
- 1999: Se creó la Asesoría a la Gestión Social y Prácticas Sociales en la Vicerrectoría Académica y se empiezan a evidenciar tres ámbitos para comprender el alcance de la responsabilidad social universitaria, desde la investigación, la docencia y el servicio.
- 2000: Inició el proceso de autoevaluación voluntaria para la Acreditación Institucional.
- 2000 – 2001: Inició el periodo de reflexión que se denominó “Tiempo para construir consensos” y se creó la Red de Gestión Social liderada por Decanos.
- 2022: Surgió la directriz en prácticas sociales basado en el trabajo de la red de gestión social y apoyo del Medio Universitario, en el marco de proceso de reflexión curricular de pregrados, a la luz del nuevo reglamento de estudiantes de la Javeriana y la nueva ley de créditos académicos del Ministerio de Educación Nacional.
- 2003: La Javeriana obtuvo la Acreditación Institucional y se convierte en la primera universidad del país en tenerla.
- 2003 – 2004: Se publicaron los reglamentos Orgánico, el de unidades académicas, el del profesorado, el de estudiantes, el del personal administrativo y el de Emblemas, Símbolos y Distinciones.
- 2006: Se creó la convocatoria de apoyo a proyectos de presupuesto social – San Francisco Javier
En la introducción al libro Memorias de un vigía, nos habla de su experiencia como rector: “Los 9 años de experiencia en la rectoría de la Universidad Javeriana fueron una de las experiencias más bellas y apasionantes de mi vida. Fueron años verdaderamente apasionantes. Ellos me permitieron conocer y compartir con gente extraordinaria y maravillosa. Fueron años que no solo enriquecieron mi intelecto, sino también mi corazón y mi sensibilidad”.
Andrés Atahualpa, director de la carrera de Derecho, lo recuerda así: “El padre Remolina fue quien me abrió las puertas de la Javeriana, quien le permitió a un joven de región, de bajos recursos, estudiar becado la carrera de Derecho. Cada que lo veía o le escribía y le daba las gracias él me respondía “dale gracias a Dios”. El padre Gerardo marcó mi vida, a él le debo sin duda todo lo que soy hoy y el camino que me he construido en la Universidad”.
Durante la eucaristía de exequias, este fue lo que dijo su sobrina: “escuchábamos con gusto y emoción tus narraciones; tus explicaciones sobre el origen de las palabras o el origen de los nombres y con paciencia y sencillez nos acercabas a tus escritos filosóficos o a tu visión amplia de lo que debe ser una universidad. Se cumplió tu deseo de continuar leyendo y escribiendo y aprovechaste estas facultades hasta tus últimos días”.
Aquí algunos de sus pensamientos sobre universidad y educación:
- La Universidad es el espacio de la inteligencia y la razón, el laboratorio de la ciencia y del saber y el espacio para los grandes debates de la libertad y del espíritu.
- La labor educativa es una actividad profundamente humana que debe fundamentarse en el amor que profesamos a nuestros alumnos; únicamente el amor educa.
- La universidad debe extremarse en la búsqueda y constitución de ciencias y técnicas pertinentes, es decir, de ciencias que toquen la realidad del país para ayudar a transformarla de manera inteligente y eficaz.
- ·La sed inagotable del ser humano por conocer encuentra su mejor campo de realización en la universidad como “universo de saber”.
- Maestro es quien sabe llegar al corazón de su discípulo y contribuye así a convertir en universal su saber.
- El verdadero maestro educa y forma para la vida auténtica, es decir, para la verdad y la libertad. Por ello, él mismo ha de ser un modelo de libertad para sus discípulos.
- ·La Universidad Javeriana es, ante todo, una universidad de enseñanza, para transformar la personalidad integral de las personas. Porque más importante que ser ingeniero, médico o arquitecto, es ser un ser humano.
- La enseñanza no es llenar un recipiente, como se llena un vaso de agua, es excitar lo que hay dentro, darle salida al espíritu.
- Las universidades de tercera generación tienen cosas muy importantes, pero también tienen sus peligros, como dejarse dominar por el interés económico y convertir el conocimiento en una simple mercancía.
- La universidad tiene que ocuparse de todo lo que pasa en la sociedad: la ecología, la tecnología, la comunicación, la inteligencia artificial. No puede ser ajena a estos cambios.
- Antes los profesores eran los únicos que investigaban, ahora se busca que los estudiantes sean también investigadores. Ahí hay toda una evolución de la sociedad.
- Formar es dar forma. Pero no se puede hacer eso con una máquina. Un profesor tiene que tocar a las personas.
- La universidad siempre se ha ocupado del conocimiento, no le puede ser nada extraño lo que pasa en la sociedad.
Ética y Valores
Para el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J. actual provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, el padre Remolina fue uno de los mejores provinciales que ha tenido la Provincia colombiana, y narro un recuerdo entre los jesuitas que lo destacaron como el provincial que pensaba y hacía, pasaba de la reflexión a la acción y su legado fue notorio para la Compañía y la Universidad.
Aquí algunas frases del padre Remolina que expresaban sus valores:
- En todas las cosas tenemos que ser honrados y honestos, sinceros. Uno de los legados que me dejó mi padre fue la honestidad.
- Las universidades deben preguntarse: ¿cuáles son las tecnologías para tener realmente una economía al servicio del bien común?
- El auténtico diálogo consiste en saber confrontarse en la diversidad, en la diferencia, con la convicción absoluta de que la verdad no es exclusiva de nadie y de que todos poseemos una parte de ella.
Finalizamos esta antología del padre Remolina con algunos pensamientos relacionados con Sociedad y Tecnología
Sociedad y Tecnología
- Hoy la sociedad es totalmente digital, eso implica que la universidad tiene que cambiar también. Son muchos los paradigmas que se cruzan.
- Tenemos todos los recursos para acabar con el hambre en el mundo, pero casi la mitad de la población sigue padeciendo hambre. Falta investigar en tecnologías para el bien común, no solo en el campo comercial y económico.
- Actualmente se piensa que, dada la sociedad digital, hay varios trabajos que van a desaparecer definitivamente. Debemos enseñar a los jóvenes a aceptar y superar estos desafíos.
- No solo hay que investigar en el campo económico y comercial, sino en cómo colaborar.
- “Las universidades deben preguntarse: ¿cuáles son las tecnologías para tener realmente una economía al servicio del bien común?”
Leer Testimonios sobre el padre Gerardo Remolina, S.J.
Bibliografía del padre Gerardo Remolina Vargas, S.J.:
- Karl Jaspers en el diálogo de la fe. Editorial Gredos, Madrid, 1972.
- Traducción de Method in Theology de Bernard Lonergan, como Método en teología. Editorial Sígueme, Salamanca, 1978.
- Ética y economía: economía de mercado, neoliberalismo y ética de la gratuidad, Comp. de J.C. Scannone, G. Remolina. Editorial Bonum, 1998.
- Tres palabras sobre formación, Comp. G. Remolina Vargas S.J., G. Baena Bustamante S.J., C. Gaitán Riveros, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2001.
- Voces de un vigía. Reflexiones y mensajes de un rector universitario. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009.
- Los fundamentos de una "ilusión". ¿Dios y la religión, ilusión o realidad? Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017.
- En el mar de la duda. Navegantes en pos de la verdad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Paidós, Bogotá, 2021.
- La universidad en la encrucijada: un panorama histórico y prospectivo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2024.
Así, la Compañía de Jesús y la Pontificia Universidad Javeriana, junto con familiares y allegados, despidieron el 4 de febrero de 2025 a uno de los más queridos y cercanos jesuitas: el padre Gerardo Remolina Vargas, S.J..
Leer: La Javeriana lamenta la muerte del padre Gerardo Remolina, S.J.