Hoy en la Javeriana: Ciudades y aliados globales aceleran una agenda común por el Chocó Biogeográfico - Hoy en la Javeriana
Ciudades y aliados globales aceleran una agenda común por el Chocó Biogeográfico
Escrito por: Sergio Tomas Infante-Olmos y Tania Valentina Torres-Bernal
En el marco de la Semana de la Biodiversidad, celebrada en Cali del 29 de septiembre al 5 de octubre, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana, participó en espacios de toma de decisiones relacionados con la protección y gestión de ecosistemas estratégicos de Colombia y América Latina.
El 29 de septiembre se llevó a cabo la tercera cumbre de la Alianza de Ciudades para la Protección del Chocó Biogeográfico, con la participación de alcaldes y delegados de la región, organismos internacionales como la OEA, el BID, la CAF y el PNUMA, y el acompañamiento académico de la PUJ-FEAR y el MIT-ERA. Durante el encuentro, se acordó avanzar en acciones concretas para enfrentar amenazas como la minería ilegal, la deforestación y el tráfico de fauna, e impulsar iniciativas de bioeconomía y educación. En palabras del presidente de la Alianza, el alcalde de Cali, Alejandro Eder: “Que nadie confunda la preservación con la idea de que no se puede hacer nada: lo que construiremos es desarrollo sostenible para el Chocó Biogeográfico”.
La cooperación internacional ratificó su apoyo a dos proyectos estratégicos de la Alianza y la construcción de una estrategia regional de comunicación para visibilizar el territorio. Como expresó Juan Pablo Bonilla, gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID: “Aquí estamos todos para sumar”.Uno de los hitos de la jornada fue la presentación de la propuesta de Cátedra Semilleros por los Territorios Biodiversos, co-diseñada por la Universidad Javeriana (FEAR), el MIT ERA y la Alcaldía de Cali. Según el profesor Pablo Palacios-Rodríguez, su propósito central es “hablar de nuestras especies, ecosistemas y nuestros saberes para arraigar a los niños y niñas a su biodiversidad”.
El panel “Ciudades y Ecosistemas Estratégicos: Chocó Biogeográfico y la Amazonía” contó con la participación del profesor Pablo Palacios-Rodríguez; Ana Matarrita McCalla, alcaldesa de Limón (Costa Rica); Vladimir Chong, alcalde de la provincia de Maynas (Perú); y Juan Pablo Bonilla, gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. La conversación fue moderada por Marcela Ángel, investigadora de la Iniciativa de Temas Ambientales del MIT. Durante este espacio, se dialogó sobre estrategias para la conservación, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en la Amazonía y Chocó Biogeográfico.
El día martes 30, la PUJ-FEAR, representada por el profesor Pablo Palacios-Rodríguez participó en el 29° Foro Samán: “Diálogos para Sembrar”, en el conversatorio “Objetivos de desarrollo sostenible según la cultura gráfica popular”. Dentro de este conversatorio, el profesor Pablo Palacios presentó los 17 ODS desde una perspectiva comunitaria, aterrizando cada uno de los objetivos y metas a los territorios, mientras que las ilustraciones por parte de La Linterna acompañaban con un visual claro de cada objetivo en el contexto comunitario. Este conversatorio dio como resultado una propuesta gráfica y de entendimiento de los 17 ODS desde las lógicas comunitarias y territoriales de América Latina.
El miércoles 1 de octubre se llevó a cabo el foro “Océano Vivo: Biodiversidad y Finanzas Azules para la Resiliencia Costera”, liderado por la CAF, ASOCARS y la CVC. La PUJ-FEAR representada por el Profesor Palacios-Rodriguez participó en este espacio junto a Arnold Alexander Rincón López, director de Codechocó;Viviana Obando Marínez, gerente general del RAP Pacifico; y Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la CVC. La conversación fue moderada por Erick Richard Castro González, Ejecutivo Principal de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima – Economía Azul en la CAF. El mensaje central fue claro: el azul es el nuevo verde. En un contexto de erosión costera y aumento del nivel del mar, la inversión en soluciones basadas en la naturaleza, en economía comunitaria y en instrumentos financieros innovadores es urgente.
El jueves 2 de octubre, la PUJ-FEAR participó en la jornada de la Cumbre Global de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras (CEIBA, Día 3). Durante la cumbre, los estudiantes Tania Valentina Torres-Bernal y Sergio Tomas Infante-Olmos, asistieron a charlas y talleres sobre inclusión financiera en la conservación, futuro de las bioeconomías, ciudades y ecosistemas del mañana y casos de éxito en la incorporación de nuevas tecnologías a iniciativas de conservación, entre otros. Además, tuvieron la oportunidad de escuchar y relacionarse con investigadores, financiadores, tomadores de decisión y emprendedores que apuestan por el futuro de la conservación.