Institucional
Elecciones
Octubre 20, 2025

Colombia 2050: las necesidades del país ante las elecciones presidenciales

Daniela Alejandra Fernández González
Practicante de la dirección de Comunicaciones

A cinco meses de las elecciones presidenciales, la conversación sobre el futuro de Colombia no puede desligarse de sus necesidades más urgentes. En el marco del evento realizado el 7 de octubre, Colombia 2050, espacio de diálogo dirigido por Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Mauricio Cárdenas y Mauricio Lizcano expusieron sus propuestas y puntos de vista. 


Estudiantes asistentes a Colombia 2050

 

Los estudiantes, parte del público objetivo del evento, nos hablaron de su perspectiva acerca de las necesidades principales de Colombia. “La prioridad que tiene el país es mejorar aspectos como la seguridad, la salud, la educación y la oferta laboral que muchas personas no tienen en este momento. Por otro lado, necesitamos recuperar la confianza en el gobierno. Considero que lo que se debe lograr es que las personas vuelvan a confiar, vuelvan a entender las diferentes corrientes de pensamiento que hay y así poder tomar la mejor decisión. Más que un discurso es verlo con acciones”, dijo Daniel Felipe Lozano, de la carrera de Ciencias Políticas. 

 

Mauricio Lizcano: confianza, educación y seguridad como pilares para unir al país 

Teniendo en cuenta estas necesidades el candidato mencionó lo siguiente: “Colombia es un país dividido históricamente […] y hoy estamos en una nueva edición que es derecha e izquierda. Un país dividido es un país fracasado. Mientras no encontremos un propósito común, aquí no hay futuro”, así mismo afirmó: “Mi campaña se llama colombianismo porque busca unir al país alrededor de propósitos comunes: educación, lucha anticorrupción, respeto a las instituciones y protección de la niñez”, Lizcano subrayó la importancia de recuperar la confianza, la unidad y el sentido de propósito nacional. 


Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Mauricio Lizcano, precandidato presidencial. Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Sobre la seguridad, señaló que es necesario recuperar el control territorial y fortalecer la justicia para garantizar la presencia del Estado en todo el país. “Sin justicia no hay seguridad” afirmó. También hizo alusión a que los jueces son quienes deben tener la autoridad en las regiones del país, pues el estado no puede seguir perdiendo legitimidad por la corrupción y los grupos armados. Propuso, además, el uso de tecnología para combatir la criminalidad y la extorsión, así como el impulso de proyectos de desarrollo local que ofrezcan alternativas reales a las comunidades más vulnerables. 

En materia de salud, Lizcano hizo énfasis en la necesidad de una reforma estructural que mantenga la cobertura, pero mejore la calidad y la sostenibilidad del sistema. “Entonces mi propuesta estructural es cambiar la Unidad de Pago por Capitación, cambiar el rol de las EPS, transferir dinero directo a los hospitales y seguramente haya que ponerse al día con el sistema”. Según explicó, su propuesta busca que el sistema premie la atención oportuna y no la intermediación. 

En cuanto a la educación, planteó que Colombia enfrenta dos grandes desafíos: ampliar la cobertura y mejorar la calidad con pertinencia, mediante un modelo mixto entre universidades públicas, privadas y el SENA habría una posible solución, “hoy cinco de cada diez colombianos van a la educación superior. […] Nos estamos proponiendo 750 mil cupos adicionales: 250 mil en la universidad pública, 250 mil en la privada con el modelo de sillas vacías, y 250 mil en el SENA”, pues Lizcano menciona que: “Necesitamos universidades más cortas, más prácticas y orientadas a resolver problemas de la sociedad”, destacando la importancia de formar en habilidades digitales y fortalecer la articulación entre educación y empleo. 

Precisamente, en relación con la oferta laboral, el precandidato propuso una estrategia integral que combine crecimiento económico, innovación tecnológica y políticas de inclusión. “Nosotros como país no es que no tengamos oferta de empleo, es que no sabemos dónde está y los estudiantes no saben dónde está. La gente sale del colegio, sale de la universidad a buscar un empleo, y no sabe dónde encontrar trabajo”, señaló. Para esta problemática propuso una plataforma de inteligencia artificial que logre conectar la oferta y la demanda laboral. También planteó incentivos para el primer empleo, políticas de equidad de género y mayor flexibilidad para trabajadores rurales e informales. 

Para Lizcano, las próximas elecciones representan la oportunidad de construir una nación más equitativa, con educación práctica y de calidad, empleo digno, instituciones fuertes y un Estado presente en los territorios. 

 

Mauricio Cárdenas: estabilidad económica y gestión pública para los desafíos nacionales 

Pasando al siguiente candidato, Mauricio Cárdenas destacó la importancia de definir un rumbo económico y social que permita a Colombia enfrentar sus desafíos estructurales con estabilidad, confianza y sostenibilidad. “El país tiene que resolver de manera urgente los problemas de salud y seguridad. Esas son las prioridades que deben guiar al próximo gobierno”, afirmó, subrayando que ambos temas “son constantes en todo el país, desde Ipiales hasta Riohacha, y en todos los estratos sociales”. 


Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial. Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


En materia de seguridad, Cárdenas insistió en la necesidad de fortalecer la justicia y la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley. “Hoy, en Colombia, los delitos menores quedan impunes. Necesitamos más cupos en las cárceles y penas más severas para los reincidentes”, señaló. Propuso construir nuevos centros penitenciarios mediante alianzas público-privadas (APP) y aplicar sanciones progresivas a quienes repitan delitos, de manera que la justicia deje de ser permisiva con el crimen y proteja de manera efectiva al ciudadano. 

Respecto a la salud, calificó la situación actual como “el dolor número uno de los colombianos” y explicó que la crisis financiera del sistema tiene que ver con una deuda superior a 30 billones de pesos que ha afectado la calidad del servicio y puesto en riesgo la vida de los pacientes. “La gente en Colombia se está muriendo literalmente por falta de atención”, advirtió. Propuso un plan de choque que permita pagar las deudas a hospitales y laboratorios para reactivar la red de servicios, junto con una nueva estructura que garantice la continuidad del aseguramiento, pero bajo una administración técnica y libre de intereses políticos. Dijo que hay que sacar la salud del mundo de la politiquería y llevarla al de los gestores y expertos en salud pública. 

En cuanto a la educación, Cárdenas defendió el fortalecimiento del crédito educativo y el papel del ICETEX como herramienta de equidad. “Ha sido para mí un gran error de este gobierno considerar que los recursos públicos no se pueden utilizar para las universidades privadas. Los créditos del Icetex no están diseñados para apoyar a una universidad, están diseñados para apoyar a un estudiante”, explicó. Propuso créditos con tasas subsidiadas, condonaciones para quienes trabajen en el servicio público o en regiones apartadas, y un esquema contingente al ingreso laboral. Además, propuso ampliar la formación técnica y tecnológica: “Creo mucho en la formación para el trabajo. Mi programa incluiría 100 mil becas en áreas como programación, ciberseguridad, marketing digital o turismo, que permitan a los jóvenes vincularse al mercado laboral con empleos dignos y bien remunerados”. 

En relación con la oferta laboral, el candidato subrayó que la informalidad es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del país. “La informalidad y el subdesarrollo son dos caras de la misma moneda”, afirmó. Recordó los resultados de la reforma de 2012, que redujo costos de contratación, y propuso extender ese modelo al campo, donde más del 80% de los trabajadores son informales. “Debemos bajar los costos de contratación en las zonas rurales, incentivar la formalización y crear más facilidades tributarias para las pequeñas empresas”, añadió. También propuso fortalecer el emprendimiento y simplificar los tributos mediante un régimen único para pequeñas compañías que facilite su permanencia en la formalidad. 

Para Cárdenas, el país necesita recuperar la confianza económica y consolidar un ambiente propicio para la inversión, el empleo y la estabilidad social. “El país está hoy tomando decisiones muy importantes. Las elecciones son una feria de ideas. Es la feria de ideas que ocurre cada cuatro años”, concluyó.  

****** 
Desde el espacio Colombia 2050, la Javeriana mostró su compromiso con el pensamiento crítico y la formación de ciudadanos informados que comprendan los retos del país y participen activamente en su transformación. En voz de los estudiantes y de los líderes invitados, quedó claro que el futuro de Colombia se construye con diálogo, conocimiento y acción.