Pontificia Universidad Javeriana
Convocatoria
Febrero 26, 2025

Hay talento y también apoyo, experiencias de participación en las convocatorias para investigar, innovar y crear

Simón Cortés y Alejandro Díaz, periodistas de la Vicerrectoría de Investigación

Diseñar y concretar un proyecto de investigación puede convertirse en un camino lleno de incertidumbres y frustraciones, especialmente, cuando se trata de encontrar fuentes de financiamiento. Para hacer frente a estos desafíos, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Vicerrectoría de Investigación, ha puesto a disposición de su comunidad académica un portafolio de convocatorias que busca impulsar el desarrollo de estos proyectos.

Desde semilleros de investigación, pasando por proyectos multicampus hasta el desarrollo de tesis doctorales, entre otras, son oportunidades internas (consulte aquí las convocatorias 2025) que se fundamentan en la interdisciplinariedad, la transferencia de conocimiento y la creación de nuevas perspectivas. En este artículo, nos sumergiremos en las historias detrás de algunos proyectos destacados que ejemplifican cómo estas convocatorias han logrado trazar puentes entre la investigación y la acción.

Innovación y creatividad en formatos narrativos

Uno de los proyectos beneficiarios de estas convocatorias es “Bogotá de Papel, el papel de la arquitectura bogotana”. Se trata de un libro de creación de papercraft que, haciendo uso de elementos tridimensionales que se despliegan al abrirlo, cuenta la historia de la arquitectura en Bogotá.

Maritza Granados-Manjarrés y Yenny Real Ramos, profesoras de los departamentos de Estética y de Arquitectura, respectivamente, lograron desarrollar este trabajo gracias a los estímulos de las convocatorias 010 y 020 y su ruta de investigación+creación, los cuales ayudaron a dar forma y escala al proyecto.


 

“Creemos que lo más chévere de haber participado es que nos permitió encontrar cosas que no habíamos visto nosotras como investigadoras. Tuvimos cuatro mentorías, dos [...] muy vinculadas a derechos de autor, una de diseño editorial y una del pitch”, destaca Granados.

Estas convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación buscan financiar proyectos de creación e investigación+creación, propuestos por profesores, semilleros de investigación y estudiantes de maestrías y doctorados. Los montos que aportan a las investigaciones van desde un millón de pesos hasta los 20 millones de pesos en la convocatoria 020 -dedicada a apoyar la transferencia de producción creativa y cultural-, y su tope aumenta hasta los $40.000.000 en la convocatoria 010, enfocada en proyectos de investigación+creación.


 

Semilleros como motor de transformación

Las convocatorias dirigidas a semilleros de investigación han sido clave para movilizar ideas emergentes y acercar estudiantes de diferentes disciplinas a problemáticas concretas desde la formación en investigación.

Un buen ejemplo de estos proyectos es “Monitoreo de acidificación marina en el Pacífico colombiano”, un trabajo llevado a cabo entre el 2020 y el 2023, por el semillero de investigación Ecosistemas marinos estratégicos, de la mano de su tutor Luis Alberto Acosta, profesor del Departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias. Gracias a los apoyos para semilleros de investigación, este proyecto pudo llevar a cabo la realización del video documental Acidificación Marina: la Pérdida del Recurso Pesquero que permitió visibilizar la problemática de la acidificación en los ecosistemas marinos y los riesgos que esto representa para el Pacífico colombiano. Además, ayudó a divulgar esta información con las comunidades locales, los tomadores de decisiones y la población urbana.


 

Interdisciplinariedad

El trabajo conjunto desde diferentes saberes se ha convertido en un pilar esencial para enfrentar problemas complejos. Un ejemplo emblemático de este enfoque es el proyecto “El cabotaje en el Pacífico colombiano: reconstruyendo una práctica espacial, cultural y económica del transporte y la comunicación”, desarrollado en conjunto por el Instituto Pensar, los departamentos de Sociología, Historia y Geografía, y Filosofía e Historia del Derecho, junto con la Universidad del Pacífico.

Este estudio recupera los relatos de vida de capitanes y armadores para trazar la historia social, cultural y económica del cabotaje el movimiento de cargas y personas entre puertosuna práctica vital en comunidades costeras como Buenaventura, Guapi y Tumaco.

Wooldy Edson Louidor, investigador del Instituto Pensar y uno de los líderes del proyecto, resalta su impacto y continuidad: “Es un proyecto de largo aliento, llevamos más de diez años en trabajo de campo, con varios productos que han integrado a la comunidad”.

Fortaleciendo la investigación doctoral

El financiamiento de las tesis doctorales es otro eje para la generación de conocimiento de alto impacto. A través de la convocatoria “Tesis Doctoral”, estudiantes y profesores han transformado ideas en investigaciones que contribuyen al ámbito académico y generan soluciones tangibles a problemáticas concretas.

Un ejemplo es el proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería sobre la contaminación hídrica en el Río Ranchería, en La Guajira. Esta investigación analiza la presencia de nitrógeno y fósforo en el agua, derivados de actividades ganaderas, para diseñar estrategias sostenibles que mitiguen su impacto en esta región altamente vulnerable.

Jaime Andrés Lara Borrero, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, destaca el alcance de esta iniciativa: “La convocatoria ‘Tesis Doctoral’, de la cual fuimos beneficiarios, representa una plataforma clave para el desarrollo de investigaciones de alto nivel. Gracias a este apoyo, la estudiante de doctorado beneficiaria ha logrado avances significativos, no solo en términos académicos, sino también en la generación de información de calidad que impacta directamente a la comunidad donde se desarrolla el proyecto”.

Impulso a estancias posdoctorales

La Convocatoria de Prueba de Concepto tiene como objetivo financiar actividades que validen resultados, conocimientos y desarrollos tecnológicos generados por la investigación. Con un financiamiento de hasta 50 millones de pesos, busca evaluar la viabilidad, aplicabilidad y sostenibilidad de dichas innovaciones para facilitar su transferencia y apropiación social.

Desde su inicio en 2015 y hasta su última edición en 2023, la convocatoria ha apoyado 32 proyectos de facultades como Ciencias, Ingeniería, Odontología, Arquitectura y Diseño, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales y Medicina.

Entre los proyectos financiados, el trabajo de las profesoras Sandra Baena y Gina López, de la Facultad de Ciencias, sobresale con la validación de extractos de la microalga termoacidófila Galdieria sp. USBA–GBX 832. En colaboración con BELCORP, este proyecto logró avances técnicos, consolidó una alianza estratégica y obtuvo recursos adicionales para su escalamiento a nivel nacional e internacional.

Aquí puede ver el video Microgaldieria: Pesquisa Javeriana

La Universidad Javeriana, un bastión de la investigación en el país

Hacer uso de los canales de financiación interna que ofrece la Vicerrectoría de Investigación permiten no solo financiar y poder llevar a cabo diferentes proyectos de creación, innovación e investigación, sino también facilitar, en ocasiones, asesorías para los beneficiarios, de forma que tanto sus ideas como su aprendizaje se materialicen, crezcan y se vean reflejados en los trabajos que salen al mundo real.

Durante el 2024, la Vicerrectoría de Investigación cerró con más de 50 apoyos a proyectos de investigación, 60 apoyos para publicaciones de artículos científicos y libros de investigación y más de una decena de apoyos a tesis doctorales. La línea de fomento de la investigación, la innovación, la creación y el emprendimiento solo parece ganar fuerza y aumentar su interés por solidificar a la Universidad Javeriana como un bastión del desarrollo investigativo en el país.