Paz
Mayo 20, 2024
[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

Educar para la democracia implica aprender a reconciliarse

El papel de la academia es clave en la democracia de una nación. Por esta razón el 6 y 7 de mayo, expertos, profesores y estudiantes de las universidades pontificias de Perú, Colombia y Chile, se dieron a la tarea de hablar sobre las experiencias y desafíos de la reconciliación.

Este espacio se llevó a cabo en el marco del tercer encuentro del Simposio permanente Educar para la Democracia que tiene como objetivo entender la democracia como una manera de vida en el que se busca aportar al debate público y a la formación ciudadana. La sede de este encuentro fue la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.

El Simposio tuvo conferencias, paneles, talleres y espacios culturales.

Aquí puede leer el artículo sobre la apertura del Simposio “La reconciliación implica cambios reales. Tercer Simposio Educar para la Democracia”.

 Reflexiones de los tres rectores

 Los siguientes puntos son algunos de los aportes y conclusiones que dejó el Simposio:

El pasado no pasa

Marcela Cornejo, profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en su intervención durante el panel ‘Experiencias y aprendizajes de reconciliación’ aseguró que “la sociedad también se traumatiza, en el sentido que las relaciones sociales se encuentran perturbadas. En sociedades en posconflictos como las nuestras las huellas del pasado violento se asoman y ponen en peligro la paz”.

La profesora habló sobre la importancia de un espacio como este, que tiene como particularidad la permanencia. “La realización de este seminario muestra lo fundamental del reconocimiento, la reparación de las víctimas y también de la sociedad”.

Además, hizo una reflexión acerca del rol de la memoria colectiva: “el pasado no pasa, se impone para seguir trabajando y aprendiendo mutuamente a través de las experiencias de nuestros países. Hay que continuar promoviendo en conjunto una política en defensa de los derechos humanos y en la no repetición”.

Una apuesta por la empatía y la ternura

En el panel ‘El aporte Universitario a la Reconciliación’, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Perú, Tesania Velázquez, expresó que “la ternura tiene la posibilidad de encontrarnos, valorando lo que cada uno es. Desde el respeto y la solidaridad, recuperamos la dimensión política que todas las personas tenemos”.

En su intervención contó acerca de la experiencia que viven sus estudiantes a través de un curso obligatorio, quienes se trasladan a dos zonas apartadas del Perú en la que conviven con personas víctimas de la violencia. “No podemos leer la violencia si no nos confrontamos con ella”, señaló Velázquez.

Reflexiones de los estudiantes, profesores y asistentes al espacio

Una justicia que restaura

María Lucía Zapata, directora del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vásquez Carrizosa de la Javeriana, en el mismo panel sobre reconciliación, explicó a la audiencia sobre la Justicia Restaurativa que está atravesando Colombia: “el reto para Colombia ha sido cómo empezamos a hablar de justicia restaurativa en el marco de la justicia penal. Venimos de una visión de “el que “a hace la paga”. En este contexto, surge en nuestra Universidad el proyecto que tiene por nombre La Verdad Restaura”.

Zapata contó que esta iniciativa se trata de lograr que las víctimas y los victimarios se puedan encontrar en un espacio constructivo, en el que el diálogo y la escucha sean protagonistas. “Este proyecto es un proceso pedagógico en torno a la justicia”, concluyó la profesora.

                                                                                          María Lucía Zapata en su intervención

Estos son los aportes de las tres universidades en materia de reconciliación

El cuerpo para decir, para contar

“Uno pone el cuerpo y hay un riesgo, hay una vulnerabilidad y como comunidad nos toca hacernos responsables de ese cuerpo vulnerable y al mismo tiempo de nosotros”, expresó Lorena Pastor, profesora de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien, además, junto a la Universidad, lidera el proyecto “Soy Libertad” en un centro penitenciario de la capital.

Durante el panel ‘Experiencias y aprendizajes de reconciliación’, Pastor explicó que “el arte es un espacio que invita, es una forma de relación, una forma de construcción, de pensamiento, que se basa en el cuerpo, en la sensibilidad, en la escucha, en la subjetividad, en toda una dimensión reflexiva”.

                                                                                       Lorena Pastor en su intervención

Leer sobre: ¿De qué manera se pueden afrontar los complejos procesos de paz y reconciliación en nuestras sociedades sudamericanas?

Una fábula: El colibrí y el fuego

Patricio Bernedo, profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, contó acerca de un encuentro que sostuvo con el rector de la Javeriana, padre Luis Fernando Múnera, S.J. en el que el sacerdote le regaló una figura metálica en forma de colibrí. Explicó al público que este regalo se basa en una fábula.

“A veces con estos temas queda uno con la sensación de que estamos lejos de lograr la paz. Podemos avanzar, pero siempre se ve lejos. Es fácil caer en la desesperanza, en la ansiedad. Dice la fábula que “en tiempos remotos hubo un gran incendio y todos los animales huyeron. El colibrí se quedó, iba a un río y recolectaba agua. Se devolvía y depositaba esas gotas de agua sobre el incendio”. Podemos ser un poco el colibrí, tenemos muchos incendios, pero podemos contribuir con esas pequeñas gotas de agua a ir apagando el fuego, marcando una diferencia”, puntualizó Bernedo en el panel ‘El aporte Universitario a la Reconciliación’

 

                                                                 Taller "Pistas de democracia y reconciliación en sociedades divididas"

El poder del lenguaje

La clausura del Simposio permanente Educar para la Democracia estuvo a cargo de Clara Rojas González, la abogada colombiana, excandidata vicepresidencial y excongresista de la República de Colombia que estuvo seis años secuestrada por las Farc. En su intervención mostró preocupación por la polarización que se está viviendo en el mundo, especialmente en América Latina: “hay un fenómeno del que no hemos hablado en estos dos días. Me preocupa mucho el discurso del odio: si no estás conmigo estás contra mí. Si pensamos en la paz a mediano y largo plazo tenemos que procurar aprender a escucharnos entre los distintos. Es a partir de la escucha que entendemos al otro, entendemos su realidad, nos podemos aproximar y podemos construir soluciones”, concluyó Rojas.

    Detalles sobre la clausura del Simposio aquí.