Hoy en la Javeriana: El CAE+E celebra 10 años de acompañar a la comunidad en sus procesos academicos - Hoy en la Javeriana
El CAE+E celebra 10 años de acompañar a la comunidad en sus procesos académicos
Daniela Alejandra Fernández González
Practicante de la Dirección de Comunicaciones
El Centro dedicado a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, nació como una apuesta para innovar en la educación y en las herramientas de pedagogía.
“La práctica pedagógica es lugar de formación y de producción del saber, no solo de aplicación de técnicas. En ella se juega un ejercicio crítico del maestro sobre su quehacer, sus contextos y, sobre todo, las relaciones que establece ahí con los estudiantes”, mencionó Alba Lucy Guerrero Díaz, decana de la Facultad de Educación, en la apertura de la décima versión del foro, que coincidió con los 10 años del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación - CAE+E.
Estudiantes en los10 años del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación - CAE+E
A lo largo del tiempo, algunas preguntas en el contexto pedagógico están relacionadas con ¿cómo acoplarse a las transformaciones del mundo y de las generaciones?, ¿cómo construir una mejor relación entre profesores y estudiantes? Para responder estas dudas y seguir trabajando de la mano con los profesores, El CAE+E organizó, en el marco del foro, diversos espacios de conversación que a la vez fueron el escenario de celebración de los 10 años del Centro.
El nacimiento del CAE+E se dio en 2015 gracias a un proyecto de la Vicerrectoría Académica que tuvo como fin identificar las buenas prácticas de los profesores mejor valorados por los estudiantes para compartirlas con quienes pudieran tener dificultades o dudas a la hora de enseñar. “¿Cómo lograríamos que fueran muchos más los profesores que los estudiantes pudieran referir como apasionados, comprometidos, con los cuales se trabaja y se construye? A partir de ese ejercicio pensamos que era pertinente proponer una unidad como el CAE+E”, explicó Sandra Patricia Romero Velásquez, directora del Centro.
Auditorio Santiago Páramo S.J.
El Foro, titulado ‘Foro de innovación Educativa: TransformacionES: pedagogías, cuidado y diversidad.’, que se llevó a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Santiago Páramo, SJ, se convirtió en un espacio de opiniones y preguntas críticas orientadas a ayudar a los profesores a fortalecer su comunicación con los estudiantes y a adaptarse a los cambios en sus áreas de enseñanza. En el evento se habló de los retos de la educación hoy en día, como el uso del internet y la desconexión de la información con el funcionamiento del mundo, “una formación que no dialoga con la realidad corre el riesgo de ser un cúmulo de datos sin sentido y sin trascendencia”, complementó Alba Lucy panelista invitada.
En los 10 años del CAE+E su principal logro ha sido ser un Centro reconocido por sus potencialidades y que los profesores lo consideran un espacio para trabajar y construir, comentó Sandra Romero. Desde el CAE+E se tiene en cuenta que el camino no es fijo, que el aprendizaje es constante, al igual que el campo de la pedagogía, y siempre tiene el objetivo de promover la autonomía en los profesores.
Celebración de los 10 años del CAE+E
Por ello, en las diferentes actividades para celebrar esta primera década, participaron varios profesores y estudiantes que hicieron preguntas y expresaron sus ideas y propuestas sobre cómo fortalecer y ampliar los servicios del Centro. “Comparto la idea de que podríamos nosotros como profesores acercarnos más al CAE+E, porque está ahí, porque lo conocemos, porque podemos contar con el Centro y porque creo que podemos encontrar un diálogo mucho más permanente más allá de la celebración”, dijo Tatiana Colón, profesora de Psicología, al terminar el foro.
Uno de los invitados especiales y quien se unió a esta conmemoración fue el primer director del Centro de Aprendizaje Enseñanza y Evaluación, Jaime Parra Rodríguez, quien expresó opinión acerca de la celebración:
“Estamos en celebración de un CAE ya adulto, pero también con visos de la juventud, de la adolescencia y del futuro”, mencionó Carolina Lenis, psicóloga del CAE+E. Es importante recordar que enseñar no es un acto estático, sino que es un proceso en constante transformación. Los maestros aprenden tanto como sus estudiantes. “En la relación pedagógica no hablamos con voz y sin cuerpo, ni ojo sin mirada. Hablamos y enseñamos desde lo humano, desde la experiencia compartida.”, mencionó la decana de la Facultad de Educación, Alba Lucy Guerrero, en su ponencia.