Actualidad
Periodismo
Noviembre 5, 2025

Gira nacional por los 50 años del Premio Simón Bolívar: los retos del periodismo

La Universidad Javeriana fue el escenario del cierre de la Gira Nacional por los 50 años del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, una iniciativa del Grupo Bolívar en alianza con seis universidades del país para conmemorar medio siglo del galardón más importante del periodismo colombiano.

La gira, que estuvo en la Universidad de Manizales, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín), del Norte (Barranquilla), Autónoma de Occidente (Cali), Autónoma de Bucaramanga y culminó en la Javeriana en Bogotá, tuvo como propósito promover el diálogo entre periodistas, académicos y jóvenes talentos sobre el presente y el futuro del oficio.  

Un encuentro con los líderes del periodismo colombiano  

La jornada comenzó con un desayuno privado en el restaurante El Mirador, presidido por el padre Luis Fernando Múnera Congote, SJ, rector de la Universidad Javeriana, y Miguel Cortés Kotal, presidente del Grupo Bolívar desde 2011. Al encuentro asistieron cerca de 35 directores de medios de comunicación, periodistas reconocidos y egresados javerianos ganadores del Premio Simón Bolívar, quienes compartieron sus reflexiones sobre los retos del periodismo en la actualidad.  


Miguel Cortés Kotal, presidente del Grupo Bolívar


El decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Juan Ramos Martín, dio la bienvenida al espacio destacando el papel de la academia en el fortalecimiento de un periodismo ético y reflexivo: “Pensando en las múltiples posibilidades, retos y alternativas que encara hoy el sector, reafirmamos el compromiso de esta institución con el acompañamiento, el diálogo y la conversación entre la universidad y los profesionales en ejercicio, para fortalecer un periodismo consciente, profundo y significativo”, señaló.  

Por su parte, Miguel Cortés Kotal invitó a los asistentes a reflexionar sobre el futuro de la profesión y la sostenibilidad de los medios en el contexto digital: “No estamos celebrando solo los 50 años del Premio, sino los próximos 50. Sin periodismo no hay democracia y sin democracia no hay periodismo. Por eso queremos construir juntos un periodismo estándar, profundo y sostenible”, afirmó.  

Durante el diálogo, Fidel Cano, director de El Espectador y ganador del Premio Vida y Obra, señaló que uno de los grandes desafíos del oficio es reconectar con las audiencias: “No hemos podido encontrar cómo cautivar la atención de las audiencias ni que valoren suficientemente nuestro trabajo. El periodismo debe entender que perdió el control de la distribución de la información y reinventarse para ser valioso en los escenarios donde hoy se consume”, expresó.  


Desayuno en el restaurante El Mirador para periodistas 


A su turno, José Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, destacó el papel de los medios frente a los gobiernos populistas y la importancia de abrir espacios de diálogo intergeneracional dentro de las redacciones: “Los gobiernos populistas nos han obligado a los medios a repensar nuestra relación con el poder y con las audiencias. Hoy, las voces jóvenes en las redacciones nos están permitiendo conversaciones que antes no teníamos”, subrayó.  

Yesid Lancheros, director de Revista Semana, habló sobre la disrupción digital y los nuevos hábitos de consumo informativo: “Los medios perdimos el monopolio de la información. Hoy competimos con creadores de contenido que muchas veces generan más confianza. El reto es encontrar nichos y ofrecer contenidos de calidad para audiencias especializadas que valoren la información responsable y contrastada”, afirmó.  


Luis Fernando Múnera, SJ, rector de la Universidad Javeriana


El padre Luis Fernando Múnera, SJ, cerró el encuentro con una reflexión sobre los paralelos entre la universidad y los medios en el contexto actual: “Así como los medios deben reinventarse, las universidades también. Ya no tenemos el monopolio del conocimiento, pero seguimos creyendo que lo que hacemos es importante. Esta incomodidad es fuente de creatividad, y debemos seguir educando, informando y soñando juntos”.  

 

Un espacio académico para pensar el futuro del periodismo  

Posteriormente, el evento continuó en el Auditorio Alfonso Quintana, SJ, donde se realizó un encuentro académico abierto al público y transmitido en directo , con la participación de estudiantes, profesores y periodistas.  

La jornada fue inaugurada por el rector de la Javeriana y Miguel Cortés Kotal, seguidos por una conversación con Fidel Cano, moderada por el decano Juan Ramos Martín, en la que el galardonado compartió su visión sobre la evolución del oficio, la ética y los desafíos narrativos en la era digital.  

Durante el panel entre Fidel Cano, director de El Espectador, y Juan Ramos Martín, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana, se reflexionó sobre el futuro del periodismo, la transformación del modelo de negocio y el papel de la inteligencia artificial en las redacciones. 

“Cada vez más el periodismo será de nichos. El negocio no puede seguir dependiendo de los clics baratos, sino de audiencias de calidad y contenidos con profundidad”, afirmó Fidel Cano, al referirse a los retos económicos y editoriales que enfrentan los medios tradicionales. 

Por su parte, Juan Ramos destacó el valor del trabajo humano frente al avance tecnológico: “La inteligencia artificial será una herramienta poderosa, pero el periodismo tiene un diferencial que no puede reemplazarse: la intuición, la mirada crítica y la capacidad de develar lo que no se ve”. 

El encuentro concluyó resaltando que el coraje del periodismo colombiano, especialmente en las regiones, sigue siendo un ejemplo para el mundo por su compromiso con la verdad y la defensa de la democracia. 

En el marco de la celebración también se presentaron los jóvenes ganadores del Challenge Bogotá, un reto de innovación que reunió a estudiantes de cuatro universidades (Javeriana, La Sabana, Externado y Uniminuto) para idear soluciones creativas al futuro del periodismo.  

El challenge consistió en un espacio de competencia colaborativa en el que los estudiantes identificaron desafíos reales que enfrenta el periodismo —como la crisis de los modelos de negocio, la proliferación de fake news, el avance de la inteligencia artificial o la necesidad de audiencias de nicho— y diseñaron prototipos o propuestas para responder a esos retos. 

La profesora Gina Morelo, destacó el valor del trabajo de los jóvenes participantes: “Creemos que las nuevas generaciones no están pensando en soluciones, y estamos muy equivocados. Me conmovió ver que incluso se metieron con el modelo de negocio y se atrevieron a hacer cálculos y proyecciones. Eso realmente es maravilloso”. 

El cierre académico estuvo a cargo del panel “Ética y reinvención del periodismo en una era disruptiva”, organizado por la Facultad de Comunicación y Lenguaje y moderado por la profesora Ginna Morelo. En él participaron destacadas figuras del periodismo y la academia, como Marisol Cano, María Paulina Baena y Juan Miguel Álvarez, quienes debatieron sobre la responsabilidad social, los dilemas éticos y la innovación en la práctica periodística contemporánea.  


Panel “Ética y reinvención del periodismo en una era disruptiva”


Durante la conversación con los periodistas Morelo invitó a reflexionar sobre la ética, la confianza y los desafíos del oficio ante los avances tecnológicos. “El periodismo no puede avanzar sin ética. Es la columna vertebral de este oficio, especialmente en tiempos de desinformación y sobreexposición tecnológica”. 

El escritor y cronista Juan Miguel Álvarez añadió una mirada sobre la esencia del trabajo periodístico: “El contacto con las personas es lo que sostiene el oficio. No se trata solo de contar historias, sino de entender lo que está pasando y servir de mediadores entre las comunidades y los demás”. 

Marisol Cano resaltó la importancia de la ética en el periodismo: “Yo creo firmemente en la responsabilidad que tienen quienes ejercen el periodismo y esa es una responsabilidad social de la que debemos ser muy conscientes de ella”. Subrayó que “el periodismo es un servicio público” y que “la información es de carácter pública”, por lo que al trabajar o jerarquizar esa información, “el criterio principal es que sea de interés público y que no haya unos intereses diferentes”. Finalmente advirtió: “No tercericemos la ética al algoritmo”. 

Por su parte, María Paulina Baena se enfocó en la innovación y el riesgo: “El periodismo necesita hacer cosas nuevas, entonces uno se pregunta, bueno, pero ¿cómo hago cosas nuevas? Pues en verdad arriesgándose a que eso puede fracasar y que en verdad no importa”. Explicó que “internet es tan absolutamente enorme y la inteligencia artificial también, y es un mar de tanta información y de tanto olvido que no importa las ideas que pongas a rodar y que fracasen”. Añadió que el periodismo actual enfrenta “un problema de forma, no de fondo”, resaltando la necesidad de experimentar: “hay una característica y es arriesgarse”.
 

Una exposición para celebrar medio siglo del Premio  

Como parte de la conmemoración, se inauguró una exposición itinerante en el primer piso del edificio Gabriel Giraldo, SJ, con una muestra audiovisual que recorre los 50 años del Premio Simón Bolívar, sus ganadores, categorías y momentos emblemáticos del periodismo nacional.  


Exposición itinerante


El cierre de la gira en la Javeriana reafirmó la conexión entre el Grupo Bolívar, la academia y el periodismo colombiano, destacando la importancia del diálogo interinstitucional para fortalecer una prensa libre, ética y comprometida con la democracia.  

“Vale la pena seguir haciendo lo que hacemos, porque vale la pena soñar juntos”, concluyó el padre Múnera, dejando abierta la invitación a seguir construyendo desde la universidad y el periodismo una sociedad más informada, crítica y humana.  

 “La inteligencia artificial será una herramienta poderosa, pero el periodismo tiene un diferencial que no puede reemplazarse: la intuición, la mirada crítica y la capacidad de develar lo que no se ve”, Juan Ramos, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.