Institucional
Celebración
Noviembre 18, 2025

Innovación, memoria, cercanía e investigación: 75 años de la Facultad de Odontología

Daniela Alejandra Fernandez González
Practicante de la Dirección de Comunicaciones 

Durante los días 3 y 4 de octubre, el campus universitario se vistió de celebración para rendir homenaje a una trayectoria marcada por la excelencia académica, la innovación y el compromiso social. 

La Facultad de Odontología conmemoró sus 75 años de historia, docencia, investigación y servicio al país, con una programación académica, cultural y conmemorativa que reunió a estudiantes, profesores, egresados, directivos, personal administrativo y aliados del sector odontológico.  
 

Laboratorio de simulación háptica: odontólogos que se educan con realidad mixta 


El primer día inició con la inauguración del Laboratorio de Simulación de Realidad Virtual Háptica mixta, un espacio que refuerza el liderazgo de la Facultad en la incorporación de tecnologías de vanguardia en la enseñanza clínica 

Estos dispositivos cuentan con tecnología de realidad virtual mixta que combina el mundo físico y digital, permitiendo que objetos virtuales y reales interactúen en tiempo real.  
 

La háptica se refiere a la ciencia del tacto y por ello, estos simuladores son capaces de representar con exactitud diferentes ambientes clínicos, poniendo a prueba la capacidad resolutiva de quien está usando la máquina. “Estos  simuladores imitan 100 % la realidad, es decir, el peso de los equipos, la sensación de poner la anestesia, etcétera. Con la diferencia de que cuando estás trabajando con un paciente humano no tienes la certeza del error”, expresó Jorge Bedoya, profesor de la Facultad.“La háptica, es considerada la revolución en la educación y en la práctica odontológica permite la sensación táctil de la tercera y cuarta dimensión, integrando la realidad virtual de manera inmersiva”, complementó Liliana Tovar Acevedo, decana de la Facultad de Odontología, durante la inauguración del nuevo laboratorio ubicado en el segundo piso de la Facultad. 

 

Entre los beneficios de aprender y practicar con los laboratorios de simulación háptica se encuentran la disminución de costos y la retroalimentación inmediata que reciben los estudiantes sobre aquello en lo que se debe mejorar, guiados por el profesor encargado. La seguridad práctica de los estudiantes, con estos dispositivos, suele aumentar, pues el aprendizaje oportuno del error y el hecho de tener la facilidad de reiniciar los casos favorece su capacidad de práctica y aprendizaje.  

Los estudiantes tienen acceso a estos laboratorios de manera libre, y durante la formación profesional contarán con un número de horas que deben cumplir de acuerdo a una agenda. El objetivo es que cuando llegue el momento de atender a los pacientes reales hayan desarrollado todas las habilidades: ergonomía, puntos de apoyo y visión indirecta para garantizar la excelencia en su profesión. 
 

El simulador tiene una biblioteca de casos que van desde lo más simple, como una limpieza dental, hasta procedimientos más complejos, como implantología, anestesia, instalación de tornillos de ortodoncia, etcétera”, explicó el representante de SIMto CARE, empresa holandesa productora de los simuladores hápticos. La biblioteca incluye todos los implementos utilizados en el oficio, así como gran variedad de marcas, además del simulador de jeringa, único para la Facultad de Odontología de la Javeriana, para los diferentes procedimientos. 

“Me siento muy emocionada y con la satisfacción del deber cumplido por este proyecto que nació hace tanto tiempo. Agradezco mucho el apoyo de las vicerrectorías y el apoyo de mi equipo. Como dije, trabajamos hombro a hombro buscando esa excelencia. Es una inversión muy importante de la que, obviamente, los estudiantes van a sacar partido y también nuestros pacientes, porque implica desarrollar una autoconfianza en sus habilidades para trabajar sobre los pacientes con seguridad”, mencionó con emoción la decana Liliana Tovar Acevedo 

Ese mismo día se realizó el conversatorio “La herencia de Santa Apolonia en Iberoamérica”, con la participación de Patricia Díaz (México), el profesor Javier Sanz (Madrid), dirigido por Camilo Duque, (Odontólogo historiador javeriano) quienes reflexionaron sobre los orígenes y la evolución de la profesión odontológica en la región a la luz de la patrona de los Odontologos Santa Apolonia. 

 

ConCiencia Odontológica: el libro del Centro de Investigaciones Odontológicas 


En el marco de la celebración de los 75 años de la Facultad también se conmemoró los 25 años del Centro de Investigaciones Odontológicas para lo cual se presentó el libro ConCiencia Odontológica: Aportes científicos desde la investigación básica, clínica, diagnóstica y educativa en el Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana", compuesto por diez capítulos que reúnen una selección de trabajos y experiencias desarrollados por los profesores de la Facultad.  

 


8 de los 45 autores del libro presentándolo a la comunidad

 

“Uno de los puntos fundamentales de la creación de esta obra es el poder académico, un espacio donde nosotros podemos escribir y plasmar en un libro todas nuestras experiencias con proyectos de investigación, en dónde mostramos ese conocimiento para que tenga un mayor acceso a nuestros estudiantes”, mencionó Nelly Stella Roa, profesora de la Facultad de Odontología y una de los 45 autores del libro. 

El texto, financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, evaluado por doctores de la Facultad y editado por la Editorial de la Universidad, tiene un lenguaje cercano que, con la amplia variedad de temas, llama a los estudiantes a participar en semilleros y a aprender más sobre temáticas relevantes para la odontología, con enfoques básicos y clínicos, y perspectivas diagnósticas, educativas y de salud pública. 

El libro es educativo, a través de las diversas investigaciones hay una serie de conclusiones y contenidos explicativos con imágenes. Entre los capítulos se destaca el quinto, donde se hace una labor de salud oral con la práctica comunitaria Ubuntu, una forma de vida que prioriza la conexión humana, la interdependencia, la empatía y la solidaridad para el bienestar colectivo. Además de la labor social en alianza con los colegios de Fe y Alegría, que pertenecen a las obras de la Compañía de Jesús. Allí integraron la promoción a la salud, educación en salud oral, determinantes sociales en salud y microbiología oral. “Cuando se educa a una población, se quiere impactar en su entorno, en su familia, en su comunidad y se quiere impactar, en todo su contexto socioeconómico, cultural y político”, mencionó Claudia Patricia Lamby Tovar, una de los autores. 

A través de sus páginas, se entreteje la historia de la investigación odontológica en la Pontificia Universidad Javeriana, mostrando cómo el trabajo riguroso y colaborativo de sus docentes ha contribuido a formar profesionales capaces de transformar la salud oral en Colombia y el mundo. 


Presentación del libro ConCiencia Odontológica

 

Bendición de manos para pasar a la vida profesional 

Filas de asientos con una oración impresa y una vela blanca encima, los estudiantes de Odontología de pregrado, posgrado y técnico laboral por competencias en salud oral, entran en fila, sonriendo a sus padres que los ven con orgullo, con sus uniformes en perfecto estado. No es solo una eucaristía, es el momento en el que se preparan para marcar su vida profesional y para el contacto con quienes más los necesitan: sus pacientes. Se trata de la Ceremonia de bendición de las manos. 


Padre Uriel Salomón Salas Portilla, SJ, dirigiendo la ceremonia de bendición de las manos 


“Recojamos nuestro espíritu para agradecer a Dios por la realización de nuestro sueño y proyecto de ser especialistas, odontólogos y técnicos laborales de la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana. El rito de bendición de manos reafirma la pasión que llevamos por el conocimiento científico y por el servicio a la humanidad”, introdujo el padre Uriel Salomón Salas Portilla, S.J. en la ceremonia que se realizó en el auditorio Félix Restrepo, SJ, el mismo 3 de octubre. 

La eucaristía resaltó el valor de la gratitud. Gratitud con los compañeros, con los profesores, con los administrativos y con los padres de familia. Se habló de dos de las características de la voluntad de Dios, importantes en el desempeño de la carrera y en general del mundo profesional; la primera hace referencia a que lo que se es represente lo que se hace. La segunda, a la generosidad, delicadeza y cuidado que se ejercen en el ejercicio de la labor. 

“Por nuestros estudiantes, que hoy celebran el rito de la bendición de sus manos, para que a través de ellas puedan construir sonrisas y mejorar la calidad de vida de las personas”, fue una de las peticiones que se mencionó en la eucaristía y a la que estudiantes de pregrado, de posgrado, del técnico laboral, profesores y padres de familia, se unieron.  


 Bendición de manos a los estudiantes

 

La ceremonia finalizó con las palabras del estudiante Daniel Ortiz: “No cambiaría ni un instante de lo que he vivido hasta ahora. De no haber tomado este camino, habría perdido abrazos reconfortantes ante la inasistencia de un paciente; risas interminables ante errores garrafales; la construcción de amistades profundas y maravillosas; y reflexiones profundas impartidas por doctores que se vuelven tutores y guías”.  

El estudiante agradeció a sus padres, lo que propició un aplauso por parte de todos los asistentes del evento dedicado a las familias que se esfuerzan por sacar adelante a sus hijos. Igualmente, dio un mensaje de motivación a sus compañeros: los invitó a dejar huella en lo que hacen. Y agradeció a la Javeriana y a la Facultad por inculcar valores ignacianos con el fin de ser más, para servir mejor. 
 

"De seguro donde quiera que vayamos, un javeriano siempre estará en nuestro camino como un hermano”, Daniel Ortiz, estudiante de Odontología. 

 

Muestra museológica: “Objetos y memoria: 75 años transformando vidas y sonrisas” 

“Hoy inauguramos esta exposición que nos permite viajar a través del tiempo y descubrir la maravillosa historia de nuestra Facultad. La memoria y la tradición se funden con la innovación y la tecnología de hoy para inspirar la formación de las nuevas generaciones, que continuarán construyendo nuestra historia y dejarán huella transformando vidas y sonrisas”, con estas palabras la decana de Odontología, Liliana Tovar, dio apertura a la muestra museológica ubicada en el primer piso del edificio Emilio Arango, SJ. 


Equipos odontológicos y fotos del Archivo Histórico de la Facultad de Odontología

 

La exposición, contó con diferentes equipos, como uno de rayos X del año 1920, producido por Industria Víctor Electric; equipos clínicos para atención al paciente; una unidad odontológica de 1950, entre otros. Y se dividió en cuatro líneas: clínica, laboratorio, pedagógica y fotográfica, mostrando los instrumentos y personas que han acompañado la formación y las experiencias de varias generaciones de odontólogos javerianos. La exposición tuvo la curaduría de Claudia Marcela Morales Olaya, profesional del Centro de Gestión Cultural de la Vicerrectoría del Medio Universitario. 

La muestra se compone de elementos donados por doctores, familias y préstamos de la Federación Odontológica Colombiana. Las donaciones, posteriormente, entrarán a la colección permanente del Museo de la Facultad.  


Odontólogas egresadas de la Javeriana disfrutando de la muestra museológica junto a la Decana Liliana Tovar

 

El segundo día de celebración, realizado en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, comenzó con la Misa de acción de gracias, presidida por el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Javeriana, quien destacó la misión de la Facultad en la formación integral de profesionales comprometidos con la salud y la dignidad humana. 

Uno de los momentos académicos más inspiradores fue la conferencia “Herramientas digitales para un diagnóstico multidisciplinar”, a cargo de los doctores Jorge Bedoya, Óscar Daza, David Díaz Cabrera y Camilo Serna. La ponencia mostró cómo la incorporación de tecnologías digitales está transformando el ejercicio odontológico, permitiendo diagnósticos más precisos, planes de tratamiento integrales y mejores resultados estéticos y funcionales para los pacientes. 

Los conferencistas demostraron, a través de casos clínicos y simulaciones en tiempo real, cómo la radiología 3D, el diseño digital de sonrisa, la planificación guiada y la impresión 3D se articulan hoy como herramientas fundamentales para el trabajo colaborativo entre especialistas. 

Además, reflexionaron sobre el rol del profesional javeriano frente a estos avances, resaltando que la tecnología no sustituye la sensibilidad humana, sino que potencia la capacidad de comprensión y servicio, “La odontología digital no es el futuro, es el presente. Nos permite trabajar de manera interdisciplinar y centrada en el paciente, pero solo cobra sentido cuando está acompañada del sello humano y ético que caracteriza al odontólogo javeriano”, señaló durante su intervención el doctor Camilo Serna odontólogo y periodoncista javeriano. 

La charla “Las 5 claves para gestionar un consultorio exitoso: más allá del talento clínico”, dictada por María José Riveros, odontóloga ortodoncista javeriana que, con su experiencia en la práctica privada y la gestión empresarial, ofreció una mirada real y cercana a los desafíos del ejercicio independiente. 

Con un tono fresco, dinámico y profundamente inspirador, la Dra. Riveros compartió su trayectoria desde sus primeros años como recién egresada hasta la consolidación de su propia clínica, construida sobre los valores y principios aprendidos en la Javeriana, insistiendo en que el éxito profesional no se mide solo en resultados económicos, sino en el impacto que se genera en la comunidad y en la coherencia con los valores personales.  

Un componente esencial de esta celebración fue el acompañamiento de las casas comerciales, que con su patrocinio y presencia reafirmaron su compromiso histórico con la Facultad. Sus estands, exhibiciones y demostraciones tecnológicas enriquecieron el evento y ofrecieron un espacio de actualización y encuentro entre la academia y el sector productivo. 

Durante la jornada se destacó el apoyo constante que, durante más de siete décadas, estas marcas han brindado a la formación javeriana, permitiendo que los futuros odontólogos aprendan con los mejores insumos y equipos disponibles en el país. 

“Ver a nuestros aliados aquí, compartiendo con profesores, egresados y estudiantes, nos recuerda que la excelencia no se logra en solitario, sino en comunidad. Ellos han sido parte fundamental de esta historia”, comentó Viviana Aldana quien hizo parte de la organización del evento. 


Muestra comercial


El encuentro de egresados fue un común denominador durante todo el evento. Egresados de distintas generaciones —desde los primeros graduados de los años setenta hasta los recién egresados— se reunieron para revivir anécdotas, compartir recuerdos y celebrar juntos el cumpleaños de la Facultad, que se celebró con el canto de feliz cumpleaños el compartir de un CupCake que la Dirección de Relaciones con Egresados brindó a la comunidad de la Facultad. 

La celebración del aniversario número 75 de la Facultad de Odontología finalizó con el reconocimiento por parte de la Federación Odontológica Colombiana seccional Bogotá y Cundinamarca, por la Asociación de Facultades de Odontología, y por la universidad CES de Medellín. 
 

Un cierre de oro 

La clausura de la celebración estuvo marcada por el tradicional show “Canino de Oro”, una velada que combinó música, humor y talento javeriano. Participaron estudiantes que concursaron por el canino de oro, se proyectó un video en donde se documentó cómo es la elaboración del canino de oro de 18 quilates, en los laboratorios de la Facultad. La ganadora fue Valentina Morales, de X semestre, acompañada por sus compañeros que también fueron los ganadores a la mejor barra, Valentina cautivó al público con su presentación, además también se presentaron los ganadores de los caninos anteriores, quienes cantaron demostrando por qué fueron ganadores en varias ocasiones de este premio. El ambiente fue de auténtica celebración: con múltiples rifas donadas por las casas comerciales, risas, aplausos y un profundo sentido de pertenencia que recordó que ser parte de la Facultad de Odontología Javeriana es ser parte de una gran familia. 

“Ver a tantos egresados reunidos, de diferentes épocas, bailando, riendo y recordando sus años en la Facultad, fue emocionante. Todos sentimos que llevamos la Javeriana en el corazón”, las voces de hoy y de ayer nos cautivaron como siempre”, afirmó Gustavo Sanchez, ortodoncista javeriano y presentador del concurso El Canino de oro. 


 Show “Canino de Oro”


La celebración cerró con una serenata de Mariachis donada por Nataly Viviana Lopez Marin, egresada del posgrado de rehabilitación oral, quien los deleitó con su voz.  

La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana continúa formando profesionales íntegros, éticos y competentes, comprometidos con la salud y el bienestar de las personas, bajo el lema “75 años transformando vidas y sonrisas”