Hoy en la Javeriana: Inteligencias para habitar el futuro desde Colombia: diseñando un mundo regenerativo - Hoy en la Javeriana
Inteligencias para habitar el futuro desde Colombia: diseñando un mundo regenerativo
Juan Manuel Llach
Analista de proyecto de comunicación institucional de la Dirección de Comunicaciones
La Pontificia Universidad Javeriana participa en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, en Italia, uno de los escenarios más relevantes de la arquitectura y el urbanismo a nivel mundial, la cual está abierta al público desde el 10 de mayo hasta el próximo 23 de noviembre.
Su presencia en la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Europeo de Cultura, la consolidó como la única universidad colombiana invitada por tercera vez a este espacio que reúne a más de 60 instituciones internacionales y recibe cerca de 350.000 visitantes cada edición.
Montaje de la Universidad Javeriana en la Bienal de Venecia, 2025, en Italia
La exhibición javeriana se articuló al eje curatorial propuesto por la Bienal, centrado en las inteligencias natural, artificial y distribuida. Desde esa invitación temática, la Universidad desarrolló la propuesta “Inteligencias para Habitar el Futuro desde Colombia: Diseñando un Mundo Regenerativo”, que sintetiza más de una década de investigación, docencia y compromiso con el territorio.
Su participación plantea una reflexión sobre cómo la arquitectura, desde la interacción entre conocimiento, tecnología y comunidad, puede imaginar nuevas formas de habitar y cuidar el futuro. “No mostramos algo hecho exclusivo para la Bienal, mostramos lo que ya hacemos todos los días. Nuestra arquitectura tiene nivel internacional, pero, sobre todo, tiene identidad y propósito” — explica el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Alfonso Gómez.
Visita el micrositio para conocer más sobre la Bienal aquí.
Una década en Venecia (2021 – 2025)
La historia de la Javeriana en la Bienal es una línea de evolución: de una colaboración internacional, a una red latinoamericana y finalmente a un manifiesto global desde Colombia.
Cronología de la Javeriana en la Bienal de Venecia
Las tres inteligencias
El manifiesto curatorial de 2025 definió tres ejes conceptuales que hoy atraviesan la enseñanza y la práctica javeriana:
-
Inteligencia natural → Inspirada en los ecosistemas. Usa biomateriales locales, promueve agricultura urbana y recupera la relación con el agua y la biodiversidad.
-
Inteligencia artificial → Integra herramientas digitales, diseño generativo y gestión energética inteligente para crear edificios adaptativos y sostenibles.
-
Inteligencia distribuida → Suma saberes colectivos, fomenta el co-diseño y convierte las comunidades en protagonistas del proceso arquitectónico.
“La arquitectura javeriana es física y social —explica el decano—. Trabajamos con nanotecnología y con guadua; con algoritmos y con tierra. Lo importante no es el material, sino la conciencia con la que se habita el mundo.”
Los protagonistas
Esta vez los protagonistas fueron los estudiantes. Los proyectos exhibidos nacen de ejercicios académicos reales, talleres de campo y experiencias internacionales. “Queríamos que fueran ellos quienes hablaran desde su creatividad y su compromiso —cuenta Constanza Villalobos, directora de la carrera de Arquitectura—. No se trata solo de imaginar, sino de construir. De mostrar que la arquitectura puede transformar vidas.”
Estudiantes de la Universidad Javeriana, visitaron la exposición en Venecia, Italia
Los proyectos seleccionados incluyen los laboratorios de primer semestre construidos en el campus, proyectos con comunidades en Cupica, Palomino y Tierra Bomba, y talleres internacionales en Madrid, Barcelona y Venecia.
Todas comparten una misma premisa: aprender haciendo, desde la empatía y la colaboración.
Orgullo, legado y visión
Lo que comenzó como una alianza académica se convirtió en una visión universitaria de impacto global. Desde Colombia, la Javeriana propone una arquitectura que escucha, que equilibra lo tradicional y lo digital, y que mira al mundo con voz propia. “No nos comparamos para imitar —dice el decano—. Convertimos nuestro contexto en oportunidad”.
Hoy, la Facultad de Arquitectura y Diseño impulsa nuevas maestrías —Arquitectura del Paisaje, Innovación en la Construcción y Gerencia de Proyectos de Diseño— y actualizó sus planes de estudio para integrar sostenibilidad, tecnología y humanidad.
La experiencia de Venecia deja una huella tangible: una comunidad académica conectada con el territorio y preparada para diseñar futuros posibles.
“La arquitectura no solo se construye con planos, sino con propósito.
Desde Colombia, la Javeriana propone una educación que une ciencia, arte y humanidad para diseñar los futuros que necesitamos habitar”, comentó Constanza Villalobos.

