Hoy en la Javeriana: La deuda laboral con las trabajadoras del servicio domestico en Colombia - Hoy en la Javeriana
La deuda laboral con las trabajadoras del servicio doméstico en Colombia
Un reciente estudio del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana expone la cruda realidad que enfrentan las más de 703.741 personas dedicadas al servicio doméstico en Colombia, equivalentes al 3,06% de la población ocupada en el país. De ellas, el 91,9% son mujeres, lo que revela la fuerte carga de género que persiste en este sector históricamente invisibilizado.
Aunque el promedio de trabajo semanal es de 40,7 horas, un 22% supera las 48 horas, y en casos extremos se han registrado jornadas de hasta 126 horas semanales, especialmente en contextos donde las trabajadoras residen en sus lugares de empleo. Esta situación apunta a una sobrecarga laboral alarmante y a condiciones de sobreexplotación normalizadas.
La precariedad también se refleja en los ingresos: el salario promedio mensual de estas trabajadoras es de $978.473, una cifra muy por debajo del salario mínimo legal vigente en 2024 ($1.300.000). A esto se suma el preocupante dato de que solo el 14% cotiza al sistema de pensiones, lo que deja a más de 550.000 mujeres sin una red de protección para la vejez.
Juliana Morad, directora del Departamento de Derecho Laboral y codirectora del Observatorio, señala que las medidas adoptadas en 2013 para facilitar la cotización por semanas no han generado el impacto esperado. Frente a la reforma pensional, advierte que aunque incorpora mecanismos de protección como el pilar solidario y el semicontributivo, aún se requiere mayor esfuerzo institucional para lograr una cobertura efectiva.
Con una edad promedio de 45 años, muchas de estas mujeres han dedicado décadas a una labor esencial para el sostenimiento de otros hogares, sin alcanzar movilidad laboral ni derechos básicos garantizados.
Geografía y capital humano desaprovechado
La distribución territorial de esta fuerza laboral se concentra principalmente en Bogotá (15,2%), Valle del Cauca (12,2%), Antioquia (12%), Atlántico (6,8%), Bolívar (6,5%), Córdoba (5,7%) y Nariño (5,5%), que en conjunto agrupan al 63,9% del total.
El 51,6% de las trabajadoras del servicio doméstico son jefas de hogar, y el 18,3% figura como pareja del jefe o jefa, lo cual sugiere que muchas realizan estas tareas en su propio hogar y las reportan como su principal actividad económica.
En términos educativos, el 54% tiene estudios iguales o inferiores a la secundaria, siendo el grupo más representativo el de quienes han culminado el bachillerato (35,4%). Apenas un 9% cuenta con formación técnica, tecnológica o profesional, lo que evidencia una preocupante subutilización del capital humano femenino en el país.
Una realidad estructuralmente ignorada
En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico, conmemorado el 31 de marzo, Morad enfatiza que la alta concentración urbana de estas trabajadoras refleja una dependencia estructural de este servicio en zonas metropolitanas. En ciudades como Bogotá y Medellín, parte de la contratación ocurre a través de empresas tercerizadoras, lo cual difumina la relación laboral directa y complica su visibilidad estadística.
A pesar de su papel fundamental en la vida cotidiana de millones de hogares, el trabajo doméstico remunerado sigue siendo uno de los sectores más precarizados del mercado laboral colombiano. Su realidad exige acciones estructurales, voluntad política e inversión institucional que garanticen condiciones laborales dignas a mediano y largo plazo.