Institucional
Internacional
Agosto 22, 2025

La Javeriana en la Asamblea de la FIUC: universidades como coreógrafas del conocimiento

Melissa De La Hoz P.
Periodista de la Dirección de Comunicaciones

 

La Universidad Javeriana participó en la XXVIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), celebrada en Guadalajara, México, entre el 28 de julio y el 1 de agosto, bajo el lema “Las universidades católicas como coreógrafas del conocimiento”. El rector, Luis Fernando Múnera Congote S.J., representó a la institución en este encuentro mundial. 

Jairo Cifuentes Madrid, Secretario General de la Universidad, destacó que fueron “dos eventos importantes de la participación del padre rector en Guadalajara”. El primero, explicó, fue el ingreso formal de la Javeriana a la red SACRU (Strategic Alliance of Catholic Research Universities), que reúne a ocho universidades católicas de alto impacto investigativo en el mundo. “Después de un par de años de funcionamiento, SACRU decidió invitar a ser parte de esta red a la Universidad Javeriana, y allí estuvieron el rector y la vicerrectora Liliana Sánchez en el acto de bienvenida”, comentó. 

El segundo gran momento fue la Asamblea de la FIUC, una red que, como recuerda Cifuentes, “lleva más de 100 años de funcionamiento, tiene cerca de 280 universidades afiliadas en todo el mundo y ha sido tremendamente significativa porque ha articulado la acción de universidades católicas, sirviendo de enlace con el Vaticano, con la UNESCO, la ONU y otros organismos internacionales”. 

                      Rector Luis Fernando Múnera Congote S.J., en su intervención en la XXVIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas

 

La agenda del encuentro incluyó mesas temáticas sobre diplomacia académica, fe y cultura, impacto social y ética de la investigación. En este marco, la Javeriana tuvo una destacada participación en la mesa sobre el Pacto Educativo Global. Según el Secretario General, “el padre rector presentó el recorrido de la Universidad desde que fue designada promotora del Pacto en el tema de ecología integral y tecnología”. Allí, la institución compartió su experiencia de más de 30 años de trabajo en temas ambientales desde una perspectiva social. 

Para Cifuentes, el mensaje central fue claro: “La urgencia de transformar el proyecto educativo institucional y cómo los mensajes del Pacto Educativo Global orientan a generar, a través de la educación, un nuevo modelo cultural de humanidad y fraternidad, basado en el respeto a la dignidad humana y la solidaridad”. 

El encuentro también permitió evidenciar el papel de las universidades católicas en el escenario global. “Uno encuentra que realmente están generando una profunda incidencia en las transformaciones sociales, aportando a la solución de problemáticas humanas como la cultura del descarte o el individualismo, y de problemáticas sociales como la pobreza, la migración, el medio ambiente o las violaciones a los derechos humanos”, explicó. 

Asimismo, resaltó el peso de América Latina en la red: “Casi el 30% de las universidades de la FIUC son latinoamericanas. Son instituciones sólidas y significativas para el mundo de la educación católica”. 

Durante la semana, la Javeriana sostuvo encuentros bilaterales de alto valor. “Tuvimos la oportunidad de reunirnos con el Cardenal José Tolentino de Mendoza, quien nos invitó a hacer parte de un grupo de 10 universidades que organizarán eventos trianuales de arte. También nos reunimos con Avepro, la agencia del Vaticano para la acreditación de facultades eclesiásticas, en el marco de nuestro propio proceso de acreditación” comentó Cifuentes. 

Finalmente, subrayó la importancia de la FIUC como espacio de articulación: “Estamos en una era de las redes y del trabajo colaborativo. Soñar que una universidad puede ser un llanero solitario y tener un influjo significativo en la sociedad no es realista. La FIUC genera oportunidades, sinergias y proyectos conjuntos que hacen mejores impactos”. 

Para la Javeriana, la participación en este encuentro significó, en palabras de su Secretario General, “una semana  muy productiva, que reafirma nuestra convicción de que la mejor manera de obrar hoy es a través de la colaboración y la construcción de redes internacionales”.