Hoy en la Javeriana: La Javeriana hizo su Rendicion de cuentas 2024 - Hoy en la Javeriana
La Javeriana hizo su Rendición de cuentas 2024
Karem Priscila Díaz Díaz
Coordinadora de comunicación institucional
El Rector y los vicerrectores contaron a la comunidad javeriana cómo fue el desempeño de la Universidad en el 2024.
Este importante espacio en el que los directivos de la Universidad exponen la gestión llevada a cabo en las diferentes líneas de trabajo, consolida el diálogo con sus grupos de interés y su autonomía universitaria al generar elementos que fortalecen la dirección del gobierno universitario.
A través de un formulario que se compartió por correo electrónico en abril, la comunidad educativa javeriana tuvo la oportunidad de preguntar directamente aquello sobre lo que quería conocer de la gestión de la Universidad. Se recibieron más de 400 preguntas de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos. Sobre ellas, el cuerpo directivo basó su presentación el pasado 21 de julio en el Auditorio Alfonso Quintana, SJ.
El padre Luis Fernando Múnera, SJ, rector de la Universidad, abrió el espacio compartiendo que se está pensando la Universidad como un ecosistema de conocimiento y formación integral, inspirado en el cuidado de la persona, el humanismo solidario y el deseo de transformar la sociedad. Para ello está trabajando en cultivar y profundizar la cultura de ser una universidad que escucha, que conversa, que acoge y que construye unida.
Luis Fernando Múnera Congote S.J., rector Pontificia Universidad Javeriana
Durante 2024 la Javeriana tuvo grandes y profundas conversaciones con los miembros de la Facultad de Medicina, haciendo énfasis en el cuidado de las personas y en los ambientes en los que se forman los profesionales de la salud. De dichos encuentros salieron varios acuerdos, entre ellos el del cuidado mutuo de profesores a estudiantes y de estudiantes a profesores.
Así mismo, se trabajó en la flexibilización y diversificación de la propuesta formativa y de las modalidades. Se resaltó el aumento de recursos para la formación internacional de los estudiantes y la atracción de recursos para proyectos de investigación, los cuales aumentaron en un 200%.
En los proyectos de articulación, entre la sede central, la seccional Cali y la Javeriana Técnica y Tecnológica se desarrolló la planeación institucional conjunta 2025 – 2030; y la política de cultura digital con una apuesta humanística, sello distintivo de la Javeriana. Lo anterior con miras al proceso de acreditación institucional.
Con relación al desarrollo físico del campus que aporta a la generación y gestión del conocimiento, entre los logros se cuenta la inauguración del nuevo edificio Félix Restrepo, SJ, sede de la Facultad de Ciencias con 44 laboratorios especializados, 34 espacios de docencia y 21 áreas que integran docencia e investigación.
Por su parte, la vicerrectora académica Maria Adelaida Farah, resaltó el proyecto de formación a lo largo de la vida con una ruta que incluye a los más pequeños con el lanzamiento del programa PiES, hasta las personas de mayor edad. Así mismo, comentó la reformulación de la consejería académica a consejería integral para los estudiantes, la cual se basa en el programa SATIS de alertas tempranas.
Desde la Vicerrectoría del Medio Universitario, el padre Juan Enrique Casas, SJ, destacó el desarrollo de la insignia digital Magis que reconoce la participación y desempeño sobresaliente de los estudiantes en espacios formativos integrales. Quienes reciben la insignia tienen la posibilidad de acceder a créditos académicos. Esta insignia se entrega el 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola, y el 3 de diciembre, día de San Francisco Javier. En 2024, se entregaron cerca de 1.800 insignias.
Liliana Sánchez, vicerrectora de investigación, comentó sobre la plataforma de Perfiles y Capacidades, espacio digital que agrupa la hoja de vida académica e investigativa de todos los profesores de la Universidad y que está siendo consultada en mas de 136 países. Hecho que amplía la presencia de la Javeriana en el mundo y su impacto en la generación de conocimiento. Igualmente destacó el ingreso por cerca de 34 mil millones de pesos como recursos externos para financiar los proyectos de investigación de la Javeriana, y el aumento de la participación de las unidades en las convocatorias internas por áreas, lo que muestra el compromiso de la Universidad con la diversidad e integración de saberes.
En los temas relacionados con internacionalización, Andrés Rosas, vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, habló sobre la Javeriana como sede de la COP16, la cual se llevó a cabo en la seccional Cali, y la preparación de la Asamblea Internacional de Universidades Jesuitas, evento que recibió el pasado 30 de junio al 3 de julio, a más de 320 rectores y académicos de universidades jesuitas de Asia, Europa, África, América y Oceanía. Así mismo, destacó el plan estratégico que se han construido en conjunto con las facultades para ser una universidad en salida.
Finalmente, el vicerrector administrativo Víctor Manuel Sierra expuso que la Javeriana entregó 222 mil millones de pesos en apoyos económicos para los estudiantes que están adelantando sus estudios de formación profesional, 81 mil millones fueron en becas. Comentó que en 2024 se logró que el 90% del campus de la Javeriana sea apto para personas con movilidad reducida y cómo el crecimiento de la infraestructura física de la Universidad no incrementó el consumo de energía y agua, demostrando así el compromiso con el cuidado de la casa común.
La información completa sobre la Rendición de cuentas de la Javeriana 2024, se encuentra en el canal de Youtube de la Javeriana.