Institucional
Cumpleaños
Octubre 1, 2025

La memoria en la Pontificia Universidad Javeriana: 95 años de historia (1930-2025)

Alma Nohora Miranda
Subdirectora del Archivo Histórico Javeriano, Juan Manuel Pacheco, S.J. 

Una manera de conmemorar los 95 años de la Universidad es a través de las historias del antes y después de la creación del Archivo Histórico Javeriano. 

La Pontificia Universidad Javeriana celebrará en 2030 el centenario de su restablecimiento. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre su historia en estos 95 años de existencia, por lo cual es importante preguntarnos cómo se ha conservado su MEMORIA, fuente esencial de su IDENTIDAD.  


Si queremos dar respuesta a la pregunta anterior, debemos fijarnos en la manera en que la Universidad ha procurado proteger las fuentes que testimonian su presencia y su contribución a la educación y transformación de la sociedad colombiana. Para ello vamos a dar cuenta de dos momentos en esta historia, un antes y un después de la creación del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J., una historia que se remonta a la etapa colonial de la Universidad entre 1623 y 1767. 

Para iniciar, recordamos las palabras del P. Gerardo Remolina Vargas, S.J., en el año 2001: “No podemos olvidar que la historia de la Universidad está íntimamente ligada a la historia de la Compañía de Jesús y absolutamente inseparable de ella”. Así la vemos, en la obra del padre Juan Manuel Pacheco, S.J., en los tres volúmenes que llevan por título Los Jesuitas en Colombia, el primero publicado en 1959 y el último en 1989, tres años después de su muerte, concluyendo este tercer volumen el P. José Del Rey Fajardo, S.J. En el primer volumen, el P. Pacheco dedica varias páginas al Colegio de la Compañía en Santafé y al Colegio-Seminario de San Bartolomé. Además, en su bibliografía, se encuentran dos artículos publicados por el P. Daniel Restrepo, S.J., el primero, La antigua Universidad Javeriana, en 1938, y dos años después, en 1940, “La Compañía de Jesús en Colombia – Compendio historial y Galería de varones ilustres”. Más adelante, se unen dos historiadores jesuitas, en la historia de la Universidad, el P. Manuel Briceño Jáuregui, S.J., con la publicación Ayer y Hoy – síntesis histórica de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1980, con ocasión del cincuentenario del restablecimiento de la Universidad en el siglo XX. El segundo historiador, el P. José Del Rey con la obra La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá, y otras que fue publicando en los siguientes años, dos jesuitas esenciales en este relato.       

 

1930 – 1996 antes del Archivo Histórico Javeriano 

El 1° de octubre de 1930, la Compañía de Jesús restableció la Javeriana, tras 163 años de la expulsión de los jesuitas debido a la Corona Española. Desde entonces, la Universidad ha sido un referente de espacio académico, cultural, social y científico que ha acompañado al país en momentos decisivos de su historia contemporánea; su recorrido en el tiempo ha constituido un patrimonio cultural fruto del trabajo de mujeres y hombres que desde sus distintos cargos y ocupaciones lo han alimentado por medio de documentos académicos y administrativos, como lo han sido:  

Fundador:  P. Jesús María Fernández, S.J., primer provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, artífice del restablecimiento.  

Rectores: Jesuitas, que guiaron su consolidación académica y espiritual en el siglo XX a lo largo de cuatro grandes periodos de la historia de la Universidad:  
 

 

Restablecimiento

José Salvador Restrepo Mejía, S.J. (1930 - 1932) 

Jesús María Fernández González, S.J., (1932 - 1935) 

Alberto Moreno Arango, S.J., (E) (1935) 

Carlos Ortiz Restrepo, S.J. (1935 - 1941) 

Félix Restrepo Mejía, S.J., (1941 - 1950)  
 

Expansión 

Emilio Arango Arango, S.J., (1950 - 1955) 

Carlos Ortiz Restrepo (1955 - 1956 (E); (1956 -1960) 

Jesús Emilio Ramírez González, S.J., (1960 - 1966) 

Fernando Barón Serrano, S.J. (1966 - 1970) 

Consolidación 

Alfonso Borrero Cabal, S.J. (1970 - 1977) 

Roberto Caro Mendoza, S.J. (1977 - 1983) 

Jorge Hoyos Vásquez, S.J. (1983 - 1989) 

 

Actualización 

Gerardo Arango Puerta, S.J. (1989 - 1998) 

Gerardo Remolina Vargas, S.J. (1998 - 2007) 

Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. (2007 - 2014) 

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. (2014 - 2023) 

Luis Fernando Múnera Congote, S.J. (2023 - actual) 

 

De igual modo, resulta imprescindible mencionar al P. Jaime Bernal Escobar, S.J., quien fue decano de Derecho Canónico, secretario general y responsable del Archivo general de la Universidad, donde recuperó y conservó, entre otros documentos, la correspondencia de los rectores entre 1930 y 1980. 

Profesores e investigadores, autores de diferentes disciplinas que han enriquecido el estudio de las ciencias sociales, médicas, jurídicas, tecnológicas y de las artes, que también han registrado la vida en la Javeriana y su historia.  

Estudiantes y egresados, generaciones que han encarnado los cambios sociales, culturales y políticos de país, reflejando la evolución de intereses juveniles.  

Gestores culturales y administrativos, muchos de ellos, conservados en el anonimato, que también han sostenido el quehacer institucional. 

Por otra parte, la memoria institucional de la Pontificia Universidad Javeriana se ha conservado en buena medida gracias a escritos consignados en publicaciones periódicas que daban cuenta de la vida universitaria y de su proyección hacia la sociedad colombiana y de los documentos producidos en el cumplimiento de las funciones administrativas de la comunidad javeriana. En estos documentos se registraron hechos y acontecimientos internos, que se convirtieron en fuentes privilegiadas para comprender las transformaciones culturales, académicas y sociales que atravesó el país a lo largo del  siglo XX. A continuación, se traen a colación algunos ejemplos de esta documentación. 

 

Revistas institucionales de la Javeriana 

 

La Revista Javeriana (1934), publicación emblemática creada por el P. Félix Restrepo Mejía, S.J. Durante décadas, esta revista sirvió como vitrina intelectual y de investigación para dar cuenta de los retos académicos, sociales y culturales de la Universidad, en línea con el pensamiento jesuita y el interés por vincular la Javeriana en los grandes debates intelectuales del país. Con el paso del tiempo, esta revista fue incorporando investigaciones, reflexiones pedagógicas, reseñas sobre la vida cultural y artículos científicos que reflejaban la creciente especialización académica de las facultades. 

La revista Universitas, Jurídico-Sociales y Letras, con su sección Crónicas de la Universidad. En 1951 su aparición marcó un giro hacia el registro de la vida interna de la Universidad. Bajo la dirección del P. Gabriel Giraldo, S.J., y la redacción de P. José Rafael Arboleda, S.J., estas crónicas registraron hitos académicos, como la creación de las Facultades Femeninas, por el Padre Félix Restrepo, S.J., en 1941; la Escuela de Periodismo, antecedente de la Facultad de Comunicación y Lenguaje; nuevos pregrados, cursos, diferentes programas académicos; relatos sobre eventos y personajes de la comunidad javeriana, que hoy permiten reconstruir la vida y costumbres de los primeros alumnos. 

 

 Por otra parte, la memoria institucional de la Pontificia Universidad Javeriana se ha conservado en buena medida gracias a escritos consignados en publicaciones periódicas que daban cuenta de la vida universitaria y de su proyección hacia la sociedad colombiana 

 

El número 13 de la revista Universitas Humanística (diciembre de 1980) de la Facultad de Filosofía y Letras, en donde se enlista un impresionante volumen de documentos para la historia de la Universidad desde 1930 como resultado de la investigación encomendada por el decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Sociales, P. Jairo Bernal Parra, S. J., a tres de sus profesores: Germán Mejía Pavony, Daniel Turriago Rojas y María Isabel Perdomo de Acosta; presentación a cargo del Dr. Augusto Montenegro González, director del Departamento de Historia y una reseña de La Universidad Javeriana 1930-1980 escrita por el padre José Rafael Arboleda, S.J.    

La revista Hoy en la Javeriana (1961), fue creada con un carácter más informativo y periodístico con el objetivo de servir como boletín de comunicación entre las facultades, estudiantes y la sociedad externa, donde se informaba de manera inmediata sobre los sucesos relevantes de la Universidad. Con los años incorporó el color, ilustraciones, fotografías, una mayor calidad gráfica y se convirtió en una publicación mensual con un formato similar al de una revista moderna. En sus páginas, hoy digitales, se puede rastrear la evolución de los jóvenes, el auge de nuevos programas académicos, la apertura a temas sociales, eventos en donde los javerianos hacen presencia o el papel de la Javeriana en debates nacionales y su presencia en el ámbito internacional, entre otros.  

Los Catálogos de la Universidad que consignan información sobre planes de estudio, nombres de profesores, promociones de estudiantes y estadísticas institucionales. El primero, correspondiente a los años 1963-1964, el último a 2002-2003. 


Datos sobre la Universidad Javeriana para uso de los directores de Propaganda. Por el P. Félix Restrepo Mejía, S.J., 1944.  

Prospecto del Curso de Vacaciones Novena Serie. Pontificia Universidad Católica Javeriana, 1950 

Prospecto de las Facultades Civiles para 1945. 

Prospecto 1968 Facultades Eclesiásticas: Facultad de Teología, Facultad de Derecho Canónico, Facultad de Filosofía, Curso de Ciencias.  

Los boletines internos de circulación limitada, que documentaban la vida académica de áreas específicas como Medicina, Derecho, Ingeniería o Comunicación. 

Memorias de congresos y seminarios de la Universidad, como organizadora o participante, que dan cuenta del nivel de los debates académicos en eventos nacionales e internacionales. Cabe destacar la memoria del Primer Congreso Universitario Javeriano – Bogotá – mayo 25-27 de 1950, antecedentes, realización, acuerdos, durante el rectorado del P. Emilio Arango, S.J., 1950. 

Anuarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Año I - 1931 y el del Año II – 1932; El Anuario Universidad Javeriana 1935, Facultades: Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Ciencias Económicas, los alumnos de último año a sus directores y profesores.   

Archivos fotográficos y audiovisuales, hoy en día migrados a formatos digitales.  

Revista Relieves 75 años – restablecimiento - Universidad Javeriana, en el marco del V centenario de natalicio de San Francisco Javier, 2007.   


La Universidad Javeriana en 1976. Principios y Realizaciones. Esta obra destaca los temas y sus autores así: Como principios: “Breve historia de la Universidad” del P. Manuel Briceño Jáuregui, S.J.; “Razón de ser de una universidad católica dirigida por la Compañía de Jesús” del P. Alfonso Borrero Cabal, S.J., “El profesional javeriano” de los padres José Gabriel Maldonado, S.J., y Enrique Neira, S.J., la “Proyección social de la Universidad Javeriana” por el P.  Jorge Hoyos, S.J. Como realizaciones: “La Universidad Javeriana en el panorama nacional de Colombia” por el P. Gabriel Giraldo, S.J., el “Informe sobre las unidades académicas de la Universidad Javeriana” por Hernando Arellano Angel, el “Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad” por el P. Enrique Neira, S.J., la “Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Javeriana (FEI), por el P. Alberto Múnera Duque, S.J., “El área del Medio Universitario: su filosofía, su organización” por el P. Alvaro Jiménez Cadena, S.J., y “La Pastoral universitaria en la Javeriana” por el P. Enrique Grenier, S.J., 1976. 

Todas estas publicaciones fueron fuentes vivas que preservaron la memoria e identidad institucional, al tiempo que reflejaron el espíritu de cada época y el contexto colombiano. 

Además de estas fuentes institucionales existen otras de carácter externo, como la biografía del P. Félix Restrepo, S.J., escrita por el abogado y periodista javeriano, Dr. Antonio Cacua Prada, publicado por el Instituto Caro y Cuervo en 1997, en el que consigna una historia javeriana. Se suman muchos otros libros e investigaciones sobre la Universidad como “El Ayer y Hoy Síntesis histórica de la Pontificia Universidad Javeriana” del P. Manuel Briceño Jáuregui, S.J., (2ª. Edición, 1989), y artículos como el reportaje de la revista Semana N. 26 del 19 de abril de 1947 al P. Félix Restrepo Mejía, S.J. y otros tantos artículos publicados en la prensa nacional que muestran la influencia Javeriana en la vida pública colombiana.  

En esta última parte de la historia de la memoria javeriana, es un deber honrar el recuerdo del padre José Del Rey Fajardo, S.J., “El historiador del Nuevo Reino y la República de las Letras”, Doctor Honoris Causa en Historia Colonial Neogranadina, la más alta distinción académica otorgada por la Universidad. El padre Del Rey, entrañable amigo del Archivo Histórico y sabio autor de una vasta bibliografía sobre la historia de la Javeriana colonial, nos dejó un colosal legado con sus publicaciones y sus profundas charlas de su vida como jesuita y javeriano. No podemos citar su obra completa, pero sí podemos anotar que en la mayoría de sus publicaciones habla de los colegios, las Facultades de la Javeriana colonial, las iglesias, la obra educativa, biografías de jesuitas, grandes mentalidades de jesuitas, que compartieron la misión y el proyecto educativo de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino.     

1996 – A partir de la creación del Archivo Histórico Javeriano  

Toda esta actividad anterior se vio impulsada de manera significativa, con la creación del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J., durante el rectorado del P. Gerardo Arango Puerta, S.J., el 1° de octubre de 1996. 


El Archivo recibió el nombre del ilustre historiador jesuita padre Juan Manuel Pacheco, S.J., quien a lo largo de su vida se dedicó a documentar y narrar la historia de la Compañía de Jesús en Colombia desde su llegada en 1567 hasta el siglo XX. Sus documentos conformaron el primer acervo documental que recibió el Archivo Histórico en ese año, entregado por el P. José Adolfo González, S.J., Provincial, y como testigo e invitado especial el Dr. Jorge Palacios Preciado, director del Archivo General de la Nación.   

Tras su creación, el Archivo Histórico Javeriano se dedicó a centralizar y organizar todas las fuentes antes mencionadas, que estaban dispersas en varias unidades académicas y administrativas. Se constituyó en el lugar de la memoria por excelencia, donde se trabaja por la conservación de estas fuentes primarias de su historia e identidad. Durante este proceso, ha reunido documentación histórica administrativa, manuscritos, publicaciones antiguas y modernas, folletos, revistas periódicas (únicas o especializadas), escritos y narraciones de investigadores de la riqueza histórica de la Universidad, autores que con gran celo y durante años, han trabajado la “javerianidad”. Esta documentación se complementó con el Proyecto de Rescate del Patrimonio Documental Javeriano Colonial, preparado por el Archivo Histórico, el cual asumió como Director, el P. Francisco de Borja Medina, S.J., historiador de la Compañía de Jesús y asesor de nuestro Archivo Histórico, encargándose de la investigación de la documentación colonial javeriana en los archivos de España y Roma, relacionados con su primera época 1623-1767, como el Archivo General de Indias de Sevilla, España,  el Archivo Histórico Nacional, de Madrid, España; El Archivum Romanun Societatis Iesu - ARSI, de la Curia Generalicia en Roma.  

Para complementar este proyecto, el Archivo Histórico Javeriano adquirió otros archivos de fondos documentales del Archivo General de la Nación en Colombia, como el fondo Temporalidades, Colegios, Curas y Obispos, entre otros, que contienen valiosos documentos desde la fundación de la Javeriana colonial hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. 

Fuera de los documentos institucionales, se conservan documentos relacionados con la Universidad, como son los archivos personales de algunos miembros de la comunidad educativa javeriana, de los cuales nombraremos sólo algunos: Gerardo Arango Puerta, S.J., Alfonso Borrero Cabal, S.J., Jaime Bernal Escobar, S.J., Manuel Briceño Jáuregui, S.J., Jesús Emilio Ramírez, S.J., Gerardo Remolina Vargas, S.J., Alfredo Dudley Bateman Quijano, José Agustín Blanco Barros, Antonio Cacua Prada, Carlos Corredor Pereira, Bernardo Gaitán Mahecha, Luis Carlos Galán Sarmiento, entre otros. Además, no se ha limitado a los documentos institucionales, también conserva otros acervos documentales sobre personajes igual de importantes que han impactado la historia nacional, tales como: Camilo Torres Tenorio, Alberto Donadio Copello, Alfredo Vázquez Carrizosa, Tomás Uribe Mosquera, Miguel Fornaguera i Ramón, los hermanos Achury Valenzuela, entre otros.   

La riqueza que conserva el Archivo no se ha limitado al patrimonio documental, en sus instalaciones se resguardan otras fuentes cuyos soportes se alejan del papel, hablamos de minerales, obras de arte, instrumentos científicos de investigación, etc., organizados en colecciones como la de archivos fotográficos, la  Biblioteca de historia y referencia del Archivo, el Centro de Documentos Javerianos, la del Patrimonio Cultural, Arte y Museo de la Universidad, la de Emblemas y Condecoraciones, la de Planos y Cartografía, la Colección de minerales del Padre Jesús Emilio Ramírez, S.J., entre otras.  

Más allá de lo que hemos citado hasta este punto, hay un sin número de programas y escritos que no podemos dejar de nombrar. Algunos que nos permitimos citar son los siguientes:  

El programa ETHOS, del Archivo Histórico Javeriano, que ha recibido especial apoyo del secretario general de la Universidad,  Jairo H. Cifuentes Madrid, como su director, en el cual contamos con el apoyo del Centro Ático en su realización y producción, desde su inicio en el año 2015, reuniendo la memoria de 194 personajes de la vida de la Javeriana en diez temporadas a la fecha.  Este programa Ethos tiene por objeto recuperar la esencia del ser de los profesores y personal administrativo de la Universidad que por su trabajo, trayectoria académica o experiencia y compromiso institucional han contribuido al proceso de la misión de la Universidad y formación de la comunidad javeriana. 

Los catálogos de la correspondencia de Rectores de la Universidad desde 1930 – 2014, resultado de las descripciones realizadas por el padre Jairo Bernal, S.J., director del Archivo Histórico Javeriano. Así mismo, la descripción de los vicerrectores académicos desde  Agustín Lombana hasta Jairo Cifuentes Madrid.   

Otras publicaciones formales que destacamos son las publicaciones sobre historia de las Facultades como:  

 

  • Hechos y nombres Facultad de Ingeniería, 2000 
  • 50 años haciendo ingeniería con arte, pasión y dedicación. Promoción Facultad de Ingeniería de 1961, 2011. 
  • La Facultad de Filosofía y Letras, visión de conjunto, carreras de Filosofía, Historia, Literatura y Bibliotecología, por el Dr. Manuel Domínguez Miranda Decano de la Facultad, 1974.  
  • Hitos y voces de nuestra historia. Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Editora Académica Luz Teresa Valderrama Valderrama, 2021 
  • Cinco décadas de liderazgo Javeriano. Programa de Administración de Empresas, 1968-2018. Pontificia Universidad Javeriana. Editora Académica Lida Esperanza Villa Castaño, 2018. 
  • Facultad de Derecho Canónico 75 años forjando canonistas con verdadero sentido pastoral. 
  • Facultad de Odontología Pontificia Universidad Javeriana 65 años. Editora Vanessa Villegas Solórzano, 2015. 
  • Historia de la Facultad de Medicina, sus inicios y desarrollo en la Pontificia Universidad Javeriana por Jorge R. Segura Vargas, Editor Académico, 2010. 
  • Facultad de Medicina 75 años entregando el corazón. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. Proemio del P. Jairo Bernal Parra, S.J.  
  • Una historia hecha vida. 70 años de quehacer teológico. Facultad de Teología, 2007 
  • Cien años de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana por el P. Fabio Ramírez Muñoz, S.J., 2022. 
  • Folios Facultad de Ciencias Jurídicas, 2013 
  • Coordenadas Javerianas, plegable que contiene un diagrama de flujo en el que se relacionan todos los eventos y personajes a lo largo de su historia, tanto en el período colonial, como en la etapa contemporánea, hasta hoy. 


Pensamiento educativo en la Universidad. Vida y testimonio de Maestros, volúmenes I, II, III, IV. Editora Académica Fabiola Cabra Torres. En donde no solo se escribe, sino que se exalta la huella de grandes profesoras y profesores de la Universidad con sus cátedras, estudios y publicaciones, testimonios de su trayectoria en la enseñanza y magisterio en la Universidad, Vol. 1 – 2016; Vol. II – 2019; Vol. III – 2020; Vol. IV: 2023.  

80 años Pontificia Universidad Javeriana. Restablecimiento 1930-2010. Con la presentación de Monseñor Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, y Prólogo del Dr. Augusto Ramírez Ocampo, director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad, el libro describe en su primera parte la Historia de la Compañía de Jesús y la Pontificia Universidad Javeriana, y en su segunda parte los profesores, estudiantes, seccional Cali y la Planta Física, 2010. 

Memoria del Foro Colombia una visión prospectiva, realizado del 18 al 21 de marzo de 1991. Publicación que hace parte del inicio del proceso de Planeación Estratégica Institucional, 1992. 

Otras publicaciones que comenzaron en la década de los 80 como Orientaciones Universitarias, de la Rectoría, (1989), Imágenes y Palabras, de la Vicerrectoría del Medio Universitario, (2007), Anales de la Pontificia Universidad Javeriana, 1994.  

Una última publicación La Javeriana y la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús: presencia, inspiración, regencia, por Carlos Julio Cuartas con prólogo del P. Gerardo Remolina Vargas, S.J., 2024 

Gracias a este trabajo sistemático es posible acceder a un patrimonio cultural que no solo pertenece a la comunidad educativa javeriana, sino que también enriquece la historia cultural y educativa de Colombia, como Memoria Viva, disponible para la reflexión crítica y el estudio de su legado e identidad. Esto convierte al Archivo Histórico Javeriano en el puente indispensable que conecta la historia viva de la Universidad entre las antiguas con las nuevas generaciones, preservando y trasmitiendo la identidad javeriana en el tiempo. 

También vale la pena destacar que en la página web de la Universidad, se encuentra un espacio dedicado a la historia institucional en el que se incluye la cronología y una serie de personajes destacados.  

Sin embargo, la magnitud de la memoria javeriana nos impide hacer justicia a todos los personajes que han contribuido a su construcción. Igualmente, expresamos nuestra limitante en el volumen de publicaciones sobre la Memoria de la Universidad. Por ello, este artículo se limitó a nombrar sólo a algunos, dejando a muchos otros también significativos, bajo la esperanza de que se consolide un proyecto de investigación interdisciplinario desde este lugar de la memoria, donde participen profesionales de todas las unidades académicas de la Universidad y otros especialistas, cuyo objetivo sea el rescate de una narración de la Memoria tanto de hombres y mujeres como de sus escritos y publicaciones.