Hoy en la Javeriana: La salud mental en los profesionales de medicina: un asunto vital - Hoy en la Javeriana
La salud mental en los profesionales de medicina: un asunto vital
La Facultad de Medicina fue escenario del Simposio “Temas actuales en Psiquiatría 2025”, un encuentro de dos días en el que se abordaron temas fundamentales sobre salud mental en el ámbito médico.
En este espacio, que se realizó el 3 y 4 de octubre en las instalaciones de la Javeriana, se discutieron temáticas como el autocuidado en estudiantes de pregrado, la salud emocional de docentes y médicos, el uso de herramientas digitales en el bienestar psicológico, y las conductas autodestructivas en la comunidad médica.
Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina
El Simposio contó con la participación de académicos y profesionales de la salud, entre ellos el Dr. Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad; el Dr. Gabriel Oviedo, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; el Dr. Hernán Santacruz, la Dra. Vivian Delgadillo y la Dra. Natalia Sánchez.
Además, la Javeriana recibió al Dr. Michel Myers, profesor de Psiquiatría Clínica en el SUNY Downstate Medical Center de Brooklyn, Nueva York, y autor del libro Why Physicians Die by Suicide. Su visita marcó un hito en la conversación sobre la importancia de proteger la salud mental de quienes cuidan la vida de los demás.
“Entré en esta área de la salud realmente a través de la tragedia”, compartió el Dr. Myers durante la entrevista para la revista Hoy en la Javeriana. “Cuando era estudiante de primer año de Medicina, uno de mis compañeros murió por suicidio. Fue un completo shock para nosotros. Nadie hablaba del tema, el estigma era profundo, y simplemente seguimos adelante sin ningún tipo de apoyo”.
Michel Myers, profesor de Psiquiatría Clínica en el SUNY Downstate Medical Center de Brooklyn
Su experiencia personal se convirtió en el punto de partida de una vida dedicada a acompañar a médicos en momentos de crisis, explorando la salud mental como una necesidad urgente dentro del ejercicio médico.
“Lo primero que debemos recordar es que los médicos también somos humanos. Parece obvio, pero el proceso de formación está tan marcado por la competencia y la exigencia que a veces nos hace sentir inmunes a lo que les sucede a los demás. Hasta que algo nos pasa, y nos damos cuenta de que tenemos las mismas vulnerabilidades”.
El Dr. Myers también resaltó la importancia de que las universidades implementen estrategias integrales de bienestar desde la formación:
“Es fundamental que los estudiantes sientan desde el inicio que nos interesan como individuos, no solo como calificaciones. El autocuidado y la prevención no pueden ser opcionales. Un médico agotado, emocionalmente fracturado, es más propenso a errores o a detener su crecimiento profesional”.
Una de sus motivaciones fue la necesidad de romper con el estigma dentro de la medicina.
“Debemos educar para luchar contra el estigma. En nuestra profesión aún hay una especie de prohibición tácita de hablar sobre el autocuidado. Pero cuando promovemos la atención temprana, incluso la prevención secundaria, todo mejora: para el médico, para sus pacientes y para la comunidad”.
Desde su experiencia clínica tratando a médicos, el Dr. Myers compartió tres pilares para el abordaje terapéutico:
“Primero, tratarlos como cualquier otro paciente: sin suposiciones, sin atajos. Escuchar con atención y hacer una evaluación completa. Segundo, no olvidar a sus seres queridos, que muchas veces ven señales que el propio médico no reconoce. Y tercero, fomentar un enfoque biopsicosocial que atienda su historia completa, no solo sus síntomas”.
En sus palabras finales, Myers enfatizó el valor de que los médicos compartan sus propias historias:
“Estamos viviendo una era donde cada vez más médicos se atreven a contar sus experiencias. Y lo sorprendente es que el público no solo lo acepta, sino que nos percibe como más humanos y empáticos. Eso nos permite entender mejor las luchas de nuestros pacientes. No debemos tenerle miedo al juicio del público”.
Este tipo de encuentros reafirman el compromiso de la Facultad de Medicina con la formación integral y el cuidado de quienes cuidan. Como comunidad, seguimos promoviendo espacios de reflexión, sensibilización y acción concreta frente a la salud mental. Porque no es un lujo, es una necesidad. Y empieza con nosotros.
El evento reafirmó el compromiso de la Facultad de Medicina con una formación integral que incluye el cuidado emocional de quienes ejercen la medicina. Desde la academia, se promueven espacios de reflexión, sensibilización y acción concreta en torno a la salud mental.
La transmisión completa del espacio aquí.

