Hoy en la Javeriana: Laboratorio de fact-checking para jóvenes - Hoy en la Javeriana
Laboratorio de fact-checking para jóvenes
Por: Sebastian Líppez, decano de la Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y Juan Ramos, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
La Silla Vacía y la Universidad Javeriana realizaron una alianza para combatir la desinformación entre estudiantes de colegio.
Entre el 6 y el 21 de noviembre, 45 estudiantes de 15 colegios de Bogotá —de los grados 10° y 11°— se reunieron en la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el Laboratorio de fact-checking para jóvenes, un proceso de formación experiencial e intensivo -o Bootcamp- orientado a fortalecer las capacidades de verificación, alfabetización mediática y pensamiento crítico de jóvenes en formación, en el contexto político y electoral desafiante de nuestro de país.
Sebastian Líppez, decano de la Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
La polarización, el exceso de información y la concentración de los sistemas de comunicación a los que hoy nos enfrentamos nos muestran la necesidad de contar con una ciudadanía informada y crítica para sostener una sociedad democrática. En este contexto, en el que las redes sociales se han convertido en el principal espacio de discusión pública, la verdad compite a diario con rumores, noticias y narrativas falsas o falseadas y desinformación cuidadosamente diseñada para manipular emociones, moldear percepciones y reforzar sesgos polarizantes. Así, la construcción de una democracia depende cada vez más de la capacidad ciudadana para discernir, contrastar, cuestionar y seleccionar entre la ingente cantidad de información a la que estamos expuestos en nuestro día a día.
Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, el 59% de los colombianos manifiesta preocupación por la desinformación en internet, mientras plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp concentran buena parte del consumo informativo, especialmente entre los jóvenes, quienes se enfrentan a un entorno digital donde las fronteras entre la verdad y la manipulación son cada vez más difusas. Ante este panorama, formar audiencias críticas desde edades tempranas no solo es deseable, sino indispensable.
Estudiantes asistentes al Laboratorio de fact-checking
Con ese propósito, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de sus Facultades de Comunicación y Lenguaje y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, unió esfuerzos con el medio digital La Silla Vacía para realizar el Laboratorio de fact-checking para jóvenes de diversos colegios de la ciudad. Más que un ejercicio académico, el encuentro representó un espacio práctico hacia la construcción conjunta de una mirada crítica en las encrucijadas que plantean los saberes disciplinares, las herramientas narrativas y la creación desde la ciencia política y la comunicación.
Juan Ramos, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Durante dos días, los 45 estudiantes participaron en actividades que los llevaron a entender cómo opera la desinformación, cuáles son sus mecanismos de propagación y de qué manera pueden contrarrestarla con información verificada y contenidos hechos a partir de investigación rigurosa y crítica, creatividad y análisis de audiencias. Esto los ayudó a evidenciar la afectación a los regímenes sociales y políticos, así como la importancia de la alfabetización mediática e informacional y la ruptura de los canales de desinformación para una democracia crítica, diversa e íntegra.
Las charlas lideradas por profesores de ambas facultades abordaron la importancia de entender las coyunturas y los contextos políticos, el papel de los algoritmos y las emociones detrás de las narrativas que circulan en redes sociales.
A partir de la experiencia de La Silla Vacía en fact-checking y producción de formatos nativos digitales, el equipo del medio acompañó a los estudiantes, por medio de talleres, en la tarea de transformar la verificación en narrativas creadas a partir del entendimiento de los públicos, la verificación rigurosa y crítica de la información y la exploración de formatos que le permitieran a los estudiantes construir productos creativos. En este sentido, el laboratorio o bootcamp permitió enseñar a los jóvenes que verificar no es solo confirmar datos, sino comprender el contexto, detectar los intereses detrás de un mensaje y reconocer el impacto ético de lo que se comparte.
Después de dos días de encuentro, los grupos de participantes continúan trabajando en sus proyectos de forma autónoma, con mentorías de docentes de la Javeriana y periodistas de La Silla Vacía. Posteriormente los equipos presentarán sus productos finales y los mejores serán publicados en las plataformas de La Silla Vacía y la Universidad Javeriana.
Iniciativas como ésta cobran especial relevancia en el mundo de hoy, donde las líneas entre lo político, lo mediático y lo digital se entrecruzan constantemente. La proximidad de un nuevo ciclo electoral en Colombia, marcada por unos retos muy particulares, resaltan aún más la importancia de fomentar una ciudadanía consciente y crítica, capaz de analizar la información con criterio y ética, especialmente, desde edades tempranas.
El Bootcamp o Laboratorio de fact-checking para jóvenes es un esfuerzo por articular la academia y el ejercicio real del periodismo, donde está implicada la pedagogía política, la creatividad y la ética en la era digital. En ese cruce entre la ciencia política y la comunicación se abre un camino para repensar cómo se enseña y se ejerce la ciudadanía en la era de la sobreinformación. Solo una ciudadanía crítica, consciente y educada puede sostener las bases de una democracia sólida.

