Actualidad
Radio
Septiembre 26, 2025

Más de 600 mil oyentes detrás de un ruido

Más de 600 mil oyentes han escuchado la serie “En los tiempos del ruido” en el canal de YouTube de Javeriana Estéreo Bogotá, un videopodcast que registra las conversaciones del historiador Germán Mejía Pavony con José Vicente Arizmendi, director de Javeriana Estéreo, sobre pasajes específicos de la historia de Hispanoamérica. 

Los temas van desde el origen de la palabra “vecino” hasta los misterios de los caminos reales y las correrías de los conquistadores atravesando selvas impenetrables y ríos caudalosos. También evocan las disputas entre los fundadores de Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Suramérica, levantada en el extremo norte de lo que entonces era Chocó, Colombia. 

Más adelante están previstos episodios sobre los primeros acueductos, el nacimiento del ejército, del correo y de la moneda, así como aspectos poco conocidos de la Expedición Botánica y del manejo de los rituales de la muerte en tiempos coloniales, entre otros. 
 

El hecho histórico que sirvió para nombrar la serie es la de un ruido aterrador que se sintió en Bogotá a finales del siglo XVII. Eran las diez de la noche del domingo 9 de marzo de 1687 (“el séptimo de las idus de marzo”) cuando “de repente, en Santa Fe y en muchas poblaciones alrededor por muchas leguas, se escuchó un tan estruendoso y terrible estrépito que todos los que lo oyeron dijeron que nunca habían experimentado ni experimentarían después algo semejante, aunque vivieran la edad de Néstor”. Sólo duró un cuarto de hora, pero todos los habitantes de la ciudad salieron a la calle, aterrorizados y tratando de adivinar cuál podría ser la causa. 


José Vicente Arizmendi, director de Javeriana Estéreo


La mejor descripción que existe figura en las Cartas Anuas de la provincia jesuita del Nuevo Reino de Granada, donde se lee: “El portento que en el año octogésimo séptimo [1687] fue escuchado por los habitantes fue tan violento que quedó grabado en la memoria de toda la posteridad y, aunque, en su momento, se habló hasta la saciedad del asunto por parte de los vecinos, sin embargo, su recuerdo siguió suscitando admiración y terror.” 

De allí surgió el dicho bogotano “en los tiempos del ruido”, para referirse a cualquier acontecimiento remoto, aunque hoy en día pocas personas conozcan su origen histórico. 

La serie semanal visibiliza hechos sorprendentes como la existencia de un consulado en Cartagena, donde no se expedían visas; la condición de analfabetas de algunos descubridores que aun así fundaron muchas ciudades; o el sistema de financiación de las expediciones que partían de la península ibérica en el siglo XVI, curiosamente muy similar a las Alianzas Público-Privadas, APP, que se utilizan hoy en día en Colombia para proyectos costosos de utilidad pública. 

Los capítulos se emiten dentro del programa Bitácora de los jueves, a las 8:00 p.m. en el dial 91.9 FM, y posteriormente se publican en el canal de YouTube de la emisora. La respuesta de los oyentes ha sido abrumadora, no solamente por las cifras (hay un capítulo con más de 140.000 vistas y otro con más de 120.000) sino por la gran cantidad de comentarios positivos y hasta sorprendentes, como el de este corresponsal: “Soy Oscar F Araneda desde Chile. No sé cómo mi algoritmo me trajo a este podcast, pero realmente ha sido un regalo. Lo digo porque escuchar historia colonial de nuestra América ha sido un regalo. En parte esto ya que la historia colonial de Chile es muy escasa, entonces he llenado muchos espacios a partir de los temas tratados acá. Un gran saludo al conductor y al profesor Mejía. Qué tipos más amenos y entretenidos”. 

Otro ejemplo es el de @StuffiSoul: “Por favor, nos podrían explicar la fundación de Cartago por el mariscal Jorge Robledo. Sus relatos y voces son muy amenas. Siempre los escucho desde Alemania”. 

En pleno auge de la inteligencia artificial y la inmediatez de las redes sociales, las conversaciones amenas sobre el pasado remoto parecen abrirse camino en un videopodcast como este. 

“En los tiempos del ruido” puede escucharse aquí.