Investigación
Premio en ciencia
Septiembre 25, 2025

Universidad Javeriana gana el más alto galardón científico de Colombia

El Doctor Ignacio Zarante, director del Instituto de Genética Humana y profesor de la Facultad de Medicina, junto con su colectivo de investigadores, ganó el 25 de septiembre el Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por el trabajo: "Impacto de la vigilancia epidemiológica y estrategia de seguimiento en la reducción de la morbimortalidad infantil por defectos congénitos en Bogotá: 20 años de esfuerzo. Estrategia de vigilancia intensificada de los defectos congénitos", el cual se desarrolló bajo su liderazgo.

Los investigadores que obtuvieron el premio son: Ignacio Zarante Montoya (Representante del Colectivo), Adriana Maritza Guaca Ruiz, Shirly Johana Puentes Mahecha, Diana Patricia Gracia Meza, Xiomara del Pilar Fernández Bernal y Santiago Andrade Villamil. Vinculados al Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, a y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

Encuentre aquí el video con el testimonio del doctor Ignacio Zarante.

Este reconocimiento, se entrega a “investigaciones científicas de alta calidad, que constituyan un aporte significativo al avance de la ciencia. Realizadas con rigor científico, que sean innovadoras y originales, que a su vez generen nuevo conocimiento, y capaces de impactar el ámbito académico”, indica la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Ecóloga javeriana recibió mención de honor

Así mismo, Lina María Sánchez Clavijo, egresada del programa de Ecología, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana, junto con su equipo, obtuvo la Mención de Honor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Camila Botero Restrepo, para su trabajo Monitoreo de la biodiversidad colombiana, cuyos autores son Lina María Sánchez Clavijo, coordinadora de la investigación que agrupo a 70 investigadores vinculados en su mayoría al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.


Aquí, la Fundación reconoce las investigaciones científicas relacionadas con la conservación y buen uso los recursos naturales. Se destaca sus cualidades de innovación, que sean replicables y que aporten en información, método o aplicación al debate global y local; “adicionalmente, sus resultados deberán reflejar el impacto que tendrán en términos de toma de decisiones para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, bien sea a escala local, nacional o global”.

La septuagésima (70) ceremonia de entrega de los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar de Ciencias y Solidaridad se realizó el 1 de octubre en el auditorio Delia Zapata en Bogotá. Allí, los equipos javerianos recibieron el reconocimiento. En las palabras que expresó el doctor Zarante agradeció el apoyo de todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible esta investigación que inició en 2005, entre ellas a los siete alcaldes de Bogotá en ese lapso de tiempo, a los secretarios de salud, a la Pontificia Universidad Javeriana y su Facultad de Medicina, así como al Hospital Universitario San Ignacio.

"Entre las más de 40 publicaciones científicas, el descubrimiento de genes para malformaciones craneofaciales y el desarrollo de innovaciones digitales para apoyar el diagnóstico y manejo de los pacientes, el mayor logro de este proyecto ha sido poner a trabajar juntos a una institución pública como la Secretaría de Salud de Bogotá y una universidad privada [la Javeriana], potenciando al máximo las cualidades de cada una (...) Los galardondos acá solo somos la representación de un gran grupo de personas que trabajan incansablemente por la salud de los niños. Gracias a las familias, a los pacientes y a los niños y adultos que hoy están sanos, gracias al esfuerzo de este grupo maravilloso que se entrega día a día por hacer una Colombia mejor", comentó el doctor Zarante luego de recibir el premio.