Energía y minería - Lookitw - Innovación y emprendimiento

Lookit-W
Lookit-W es un método de detección en tiempo real de fallas presentes en líneas de transmisión de energía o estructuras similares. Esta función se cumple a través de la utilización de vehículos aéreos no tripulados.
Las empresas que tienen a su cargo redes de transmisión eléctrica, petroleras o de telecomunicaciones tienen la obligación de inspeccionar su infraestructura para identificar fallas actuales o futuras. Para esto, disponen de operarios que recorren a pie, en moto o en helicóptero, dependiendo del tipo que afrontan.
Cada cuadrilla realiza un recorrido de inspección, llevando a cabo un trabajo de campo en donde anotan las observaciones sobre los problemas que encuentran en su recorrido y que generan o van a generar afectación, toman algunas imágenes con cámaras y registran los eventos que son de su interés. Esta labor no es costo efectivo, requiere de largos periodos de tiempo y, lo más importante, pone en riesgo la vida o la integridad de los operarios que deben realizar esta labor en sitios inseguros o de difícil acceso.
Lookit-W consta de un método de detección en tiempo real de fallas presentes en líneas de transmisión de energía o estructuras similares. Dicha función se cumple a través de la utilización de vehículos aéreos no tripulados, lo cual hace que se disminuya notablemente la necesidad de intervención humana en el proceso y le da la capacidad de operar en cualquier tipo de topografía. La tecnología consiste en un nuevo método de detección automática de líneas de transmisión de energía en tiempo real, el cual, haciendo uso de un vehículo aéreo no tripulado (Unmanned Aerial Vehicle UAV) y de su capacidad de desplazarse alrededor de las líneas de transmisión de energía eléctrica, realiza el seguimiento de las mismas y puede detectar sus fallas. Para ello, usa un sistema de procesamiento visual que se encarga de localizar estas líneas en la respectiva imagen y emplear esta información para la navegación del sistema sin importar el tipo de topografía, disminuyendo notablemente la necesidad de recurso humano involucrado en las inspecciones.
- Permite procesar imágenes en espectro visible, infrarrojo y visión nocturna, con la posibilidad de detectar puntos calientes de la infraestructura.
- Recopila imágenes y videos en vuelo para su posterior análisis fuera de línea, adicional al análisis en tiempo real.
- Un método que en su integralidad permite el vuelo autónomo de las UAV que se basa en seguimiento visual, localización por GPS, información histórica y en tiempo real para mejorar la precisión en la detección de la infraestructura.
- Disminución del riesgo humano que implica el monitoreo y evaluación de la infraestructura de líneas de transmisión de energía.
- Reduce el recorrido de la estructura, teniendo en cuenta que realiza la captura de información en vuelo; esto permite automatizar el uso de la información.
Se espera poder trabajar con al menos una empresa del sector eléctrico, petrolero o de telecomunicaciones latinoamericano.
La Pontificia Universidad Javeriana tiene una patente concedida en Colombia y un software desarrollado en plataformas de libre acceso.
La tecnología se encuentra en un TRL 5; cuenta con validación en un ambiente real, más dos ensayos realizados en campo.

Un aliado estratégico para poner a punto la tecnología para su transferencia al mercado.
Contacto
Ariel Cortés
Investigador Principal
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
ariel.cortes@javeriana.edu.co
Dirección de Innovación
Vicerrectoría de Investigación
dirinnovacion@javeriana.edu.co
Teléfono: +57 (1) 3208320 ext.2096