Instituto Derechos Humanos

 

Instituto de Derechos Humanos - Derechos Humanos

INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
 

El Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa fue creado en 1994 y se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Tenemos como misión el afianzamiento de una cultura basada en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz, la participación democrática y la solidaridad.

  • ¿Quiénes somos?
  • Comité asesor
  • Proyectos

María Lucía Zapata Cancelado
Directora

María Lucía es la directora del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa, y de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Tiene un doctorado en Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Manitoba en Canadá. Igualmente tiene una Maestría en Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame (USA). María Lucía tiene amplia experiencia en construcción de paz, transformación de conflictos y justicia restaurativa en Colombia y Canadá.

 

María Carolina Herrera Irurita
Profesional

Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).

Fecha de publicación: 2024-12-16 16:25:00
Miembro Comité Asesor Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios de Población y Doctora en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana. En 2019 ganó el IV Premio a la Investigación sobre Familia en Colombia, hace parte de la Mesa de Trabajo sobre Envejecimiento y Vejez de Cepsiger y la Confederación Colombiana de ONG; de la Red de Envejecimiento y Curso de Vida de la Asociación Colombiana de Demografía, Población y Desarrollo; y del Consejo Editorial del Journal Population Ageing in Latin America del Oxford Institute of Population Ageing.
Fecha de publicación: 2021-04-28 21:00:00
Miembro Comité Asesor
Profesora del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. Politóloga y magíster en estudios políticos de la Universidad Nacional de Colombia, y doctora en ciencia política de la Universidad de los Andes. Sus áreas de investigación se concentran en los movimientos sociales, la teoría de las Relaciones Internacionales y la política exterior colombiana.
Fecha de publicación: 2024-12-16 16:30:00
Miembro Comité Asesor Profesor del Departamento de Ciencia Política, es politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en Gobierno Municipal de la misma universidad. A su vez, es magíster en administración pública y doctor en Community and Public Affairs de la Binghamton University, State University of Ney York.
Fecha de publicación: 2024-12-16 19:37:00
Miembro del comité asesor
Fecha de publicación: 2024-12-16 16:24:00
Miembro Comité Asesor
Es profesor del Departamento de Ciencia Política, es politólogo, con una maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, y actualmente adelanta estudios doctorales en esta área.

Buscando entender el proceso de construcción de la Justicia Restaurativa en nuestro país, de la mano de víctimas y comparecientes, más el seguimiento de organizaciones e Instituciones apoyadas desde la Universidad Javeriana, se ha desarrollado un espacio desde 2022 que busca sensibilizar a estudiantes y jóvenes sobre el conflicto armado que hace parte de nuestra historia, para reconstruir así la memoria y la verdad desde múltiples actores.

En el marco de la XXXVII Semana por la Paz, este espacio se desarrolló por primera vez con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. El miércoles 11 de septiembre, con encuentros previos en agosto y el martes 10 de septiembre, se buscó consolidar un diálogo restaurativo centrado en las víctimas de REVIPAZ y de los Crímenes de Estado en Tolú Viejo, bajo el trabajo de escucha y acompañamiento desde el Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa, el Instituto de Paz de los Estados Unidos, y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas; con la participación de los comparecientes Rodrigo Londoño, anteriormente Timochenko y último dirigente de las FARC, y Luis Fernando Borja, como responsable de Crímenes de Estado en el Macrocaso 03 ante la JEP. 

Con el objetivo de entregar las propuestas y perspectivas de la Comunidad Javeriana a la Delegación del Gobierno Nacional para la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN, se llevó a cabo este conversatorio para comprender la paz como una cultura transformadora y posibilitadora de la resolución de conflictos.

En el marco de la Consultoría solicitada por el BID y la DIAN, sobre el diseño de un curso con enfoque de género y diversidad para su personal, se elaboró el levantamiento de una línea de base como uno de los productos, para poder dar cuenta de las principales necesidades, vacíos y brechas de género que existen al interior de la Entidad.

Este es un espacio dedicado a las reflexiones hechas por las y los estudiantes integrantes del Semillero de Investigación de Género y Construcción de Paz que hace parte del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa. Dentro de este espacio se publicarán los ejercicios realizados en las sesiones durante el semestre académico, con base en las siguientes tres líneas temáticas. La primera línea corresponde a Género y Conflictos Sociales, atendiendo a investigar sobre el rezago que la confrontación violenta deja en las comunidades tanto directa como indirectamente. La segunda línea de investigación es sobre Acuerdos de Paz, analizando desde una noción institucional y su alcance comunitario en términos nacionales e internacionales. Por último, la línea de Construcción de Paz Feminista atiende a estudiar las dinámicas asociadas a una Paz desde abajo y emancipadora, es decir, una construcción de Paz desde y para las personas afectadas por el conflicto.

Las reflexiones se ejecutarán por medio de cualquier tipo de texto, audio u medio audiovisual que se crea resulte más eficaz para comunicar. Se aspira que los integrantes de las líneas suministren una reflexión desde alguna de las siguientes tres temáticas, delegadas según el número de línea investigativa:

  • Género en el conflicto armado colombiano.
  • Género en la construcción de paz y posconflicto.
  • Paz como proceso local.  

Eventos

  • A 20 años de la Sentencia T-025: Reflexiones desde la interseccionalidad y la construcción de paz
  • Mujeres con las Botas Bien Puestas: Intervención artística y reflexión sobre los crímenes de Estado (falsos positivos)

Acuerdos de Paz

  • Conversatorio comisión de la verdad

Construcción de Paz Feminista

Comunicado de apoyo para las Madres de MAFAPO
Fecha de publicación: 2024-11-14 14:21:00
El semillero de género y paz, adscrito al Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa, se solidariza con el colectivo de Madres de Falsos Positivos (MAFAPO) en su lucha por la verdad, justicia, reparación y visibilización.
Encuentros previos para el evento El Diálogo Restaura: Un espacio incluyente en Cali.
Fecha de publicación: 2024-08-05 23:01:00
En el marco del XIX Encuentro de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró y de la XXXVII Semana por la Paz, bajo el lema "Uniendo Voces, Construimos País", se llevaron a cabo los encuentros previos del evento El Diálogo Restaura: Un Espacio Incluyente en Cali. Estos encuentros se realizaron en cuatro sesiones distribuidas entre los días 05 y 06 de agosto de 2024.
Mujeres con las Botas Bien Puestas: Intervención artística y reflexión sobre los crímenes de Estado (falsos positivos)
Fecha de publicación: 2024-09-16 21:42:00
En homenaje a la memoria de las víctimas, se llevó a cabo la actividad de intervención artística enfocada en resignificar las botas de caucho y entender las resistencias que surgen tras los crímenes de Estado.

El Instituto se financia gracias a la generosa donación de la familia Vázquez Carrizosa - Holguín Pardo.


Dirección: Calle 40 No. 6 - 23 Piso 7 Tels: 3208320 Exts: 2471-2507
Correo electrónico: iddhh.avazquezc@javeriana.edu.co