Ética y producción de conocimiento en contextos de conflicto y desastres. - Derechos Humanos
Ética y producción de conocimiento en contextos de conflicto y desastres.
Este proyecto colaborativo buscaba comprender las decisiones éticas que, en la práctica, enfrentan los investigadores en tres regiones altamente estudiadas por su contexto de violencia o de desastre: los Balcanes, Colombia y Nepal. Investigadores de la Universidad de Belgrado, la Universidad Tribhuvan de Nepal, el Humanitarian and Conflict Response Institute de la Universidad de Manchester y la Universidad Javeriana estuvieron al frente de este proyecto, con la financiación del British Academy.
Si bien la literatura referente a la ética de la investigación es extensa, este ejercicio se desarrolló desde la perspectiva de actores locales. En este contexto, se realizaron cuatro talleres donde participaron investigadores en temas de conflicto, desastre y acción humanitaria, al igual que miembros organizaciones y comunidades locales.
En cada taller, los participantes identificaron desafíos que son más apremiantes en sus contextos. Por ejemplo, en los Balcanes, resaltaron la tensión entre los hacedores de políticas públicas y la academia, o más concretamente entre los requerimientos de la academia y la practicidad que demanda la política pública. Por su parte, a los participantes en Nepal les preocupaban las expectativas que el investigador puede generar en las comunidades, así como los desafíos de sumergirse en ellas mientras mantienen la rigurosidad del proceso. En Colombia, los participantes destacaron dilemas relacionados con la realización de investigaciones en contextos de conflicto armado, sin poner en peligro a las comunidades o sin ser instrumentalizado por los actores del conflicto.
Los participantes de los tres países identificaron desafíos comunes en el proceso de investigación. Señalaron las tensiones entre los requerimientos formales de las instituciones a las que pertenecen y la realidad que enfrentan día a día los investigadores y las comunidades en medio de conflicto o desastre. Si bien reconocen el valor de los comités de ética y de herramientas como los consentimientos informados, muchas veces se convierten en simples requisitos de procedimiento a los cuales no se les hace seguimiento. En los talleres se recomendó la importancia de poder contar con personal capacitado para acompañar y asistir a los investigadores en el proceso.
Otra preocupación común fue la necesidad de evidenciar y complejizar las dinámicas de poder presentes en los diferentes ámbitos de la investigación. Algunas inquietudes se centraron en las relaciones con los donantes o en la colaboración con investigadores externos, especialmente internacionales. Frente a los donantes, se señalaron las discrepancias entre sus intereses y demandas, y las necesidades de la comunidad y de los mismos investigadores. Por ejemplo, al demandar resultados durante el escalamiento de la violencia poniendo en peligro al investigador y a la comunidad. Conocer y navegar el contexto es un elemento esencial del proceso de investigación.
En cuanto a la colaboración con investigadores externos, una queja sentida fue su falta de conocimiento sobre la historia y el contexto local, así como la subvaloración de la experiencia y el trabajo de los investigadores locales, que no son reconocido en los productos finales. Por su puesto, también hubo espacio para la autocrítica, al señalarse las dinámicas de poder al interior de los equipos de investigación, donde el sesgo de género o de curso de vida jugaba en contra de ciertos integrantes.
Algunas recomendaciones fruto de la investigación:
- La investigación demanda una responsabilidad con las comunidades y con la generación de conocimiento. Implica procesos de reflexión continuo antes, durante y después de finalizado el proyecto. Requiere, por lo tanto, contar con personas capacitadas para orientar al investigador en el abordaje de los diferentes dilemas éticos.
- Se recomienda establecer y mantener espacios de discusión con socios locales que retroalimenten el proceso. Promover comunidades de aprendizaje y de práctica que fortalezcan la generación de conocimiento.
- Discutir las expectativas y establecer lineamientos claros con todos las partes relevantes sobre el alcance de la colaboración, especialmente la autoría, disponibilidad de la información y confidencialidad, ya que algunos podrían tener razones para no participar.
- Promover la investigación basada en valores, en la que las instituciones y los investigadores se comprometan de antemano con principios como transparencia, respeto, idoneidad, honestidad y minimización del daño, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad para adaptarse al contexto local.
- Evitar prácticas extractivistas de información o explotación del trabajo y los recursos locales, tales como recolección de información, asistencia en traducción, análisis de información, entre otros.
- Promover la formación en ética de la investigación y acción sin daño a las nuevas generaciones de investigadores.
El diálogo interdisciplinario e inter regional que posibilitó el proyecto “Reordenamiento de la ética y la producción de conocimiento en contextos de conflicto y desastres” contribuye a la conversación sobre la ética de la investigación y su impacto en la generación de conocimiento. Estas discusiones expanden el potencial de lo que puede y debe ser la investigación en contextos de conflicto y desastre como un proceso de reflexión y conversación continua. La invitación a futuro es a continuar la conversación cómo factores políticos y socio culturales moldean el ejercicio ético de la investigación.