«Carlos Alberto Uribe, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, habla sobre las disciplinas con las que tuvo diálogos la psiquiatría colombiana de la primera mitad del siglo XX: literatura, las artes plásticas y, particularmente, fotografía. Asi mismo, se hace un recorrido del encuentro entre la psiquiatría y algunas ciencias humanas y sociales como la antropología y sociología.»
Etiqueta: Adolescentes
Aunque la tecnología nos facilita la vida. Cuando hacemos un uso intensivo de ella es importante recordar que disfrutar y compartir con los otros es básico para nuestra salud mental. El desafío está en que las tecnologías no reemplacen la proximidad, el afecto y la comunicación genuina que caracterizan a las relaciones humanas.
Los prejuicios que tenemos sobre las personas (por su origen étnico, cultural, social o por su aspecto físico) inciden en nuestra interacción cotidiana, provocando formas de exclusión o discriminación. Descubrirnos como semejantes y estar abiertos al diálogo ayuda desarmar nuestros. En un mundo en el que cada día estamos más expuestos a pensamientos y formas de vida tan diferentes, abrir los ojos para entender las diferencias nos ayudará a vencer los obstáculos para la convivencia.
La salud mental no es solo el bienestar de uno y ¿dónde quedan los demás? Si en una pareja uno de los dos no está bien, la pareja no está bien, si en una familia uno no está bien la familia no está bien, si en una comunidad algunos no están bien, la comunidad no está bien.
Los invitamos a leer tres frases de un escritor escribanos que les sugieren cuando piensa en la salud mental propia y de los demás.
“Estoy solo y me pregunto: ¿Existe una mitad de mí que me espera todavía? ¿Dónde esta? ¿Qué hace mientras tanto?”
“Ojalá tengamos el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos”
“Uno Sobrevive en los demás: en la memoria y los actos de los demás”
— Eduardo Galeano
*Foto de Rodrigo Simeone