¿Cómo enseñan los maestros en Colombia?
La Fundación Compartir, la Fundación Telefónica, Intel, Microsoft y la Pontificia Universidad Javeriana presentaron el estudio “¿Cómo enseñan los maestros colombianos en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ética y TIC? Análisis de las propuestas del Premio Compartir”.
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su facultades de Educación, Comunicación y Psicología, elaboró un estudio promovido por la Fundación Compartir en asocio con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en el cual se analizaron las experiencias postuladas al Premio Compartir al Maestro desde 1999 hasta el año 2011, con el fin de obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes en el país.
El objetivo fue obtener rasgos característicos de la enseñanza de las áreas de ética y valores, matemáticas, inglés, tecnología, ciencias sociales y filosofía y lengua castellana, tomando como material de análisis las experiencias pedagógicas y didácticas que miles de maestros destacados del país han presentado al Premio.
Desde hace 6 años, la Fundación Compartir trabaja en esta línea, para lo cual realiza alianzas y convenios con diferentes universidades. En el marco de estas alianzas, recientemente se han realizado los estudios: Evaluación de impacto del Premio Compartir al Maestro, desarrollada por la Universidad de los Andes (2008), y Diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje, prácticas destacadas de maestros colombianos, desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana (2010). Estas investigaciones constituyen el antecedente de este proyecto.
Estudio interdisciplinario
Para su desarrollo se conformó un equipo interdisciplinario entre las facultades de Educación, Psicología y Comunicación y se invitó a algunos expertos de otras universidades. Con base en los 8.335 escritos con que los docentes se postularon al Premio Compartir, se realizó un muestreo aleatorio estratificado para las seis áreas.
El estudio identificó, entre otros asuntos, cuáles son las características de las prácticas de enseñanza, cómo reflexionan los maestros sobre ellas, cómo evalúan a los estudiantes, cuáles son los contenidos y procesos curriculares que se trabajan, cuáles son las problemáticas disciplinares y sociales que preocupan a los docentes y cómo las enfrentan, qué materiales utilizan, cuál es el impacto que han tenido las políticas y programas de calidad educativa y los procesos de formación docente.
El resultado de esta investigación es un indicador pertinente del estado de la enseñanza en las áreas trabajadas y será importante para el diseño y desarrollo de acciones futuras, en particular, aquellas relacionadas con formación docente tanto en sus procesos de formación inicial como en servicio.
Academia – empresa
En el acto de presentación de la investigación, el Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., destacó que el progreso de los pueblos depende sustancialmente de la educación, de su cobertura y calidad, y esta es precisamente la justificación última de una investigación como ésta. Agregó que la vinculación Universidad – Empresa crea mejores condiciones de posibilidad para realizar este tipo de trabajos, lo que obliga a “explorar alternativas de colaboración entre diversos actores sociales, que aumenten la eficacia y eficiencia en el quehacer académico, y aceleren nuestra contribución al desarrollo de la sociedad”.
Pedro Gómez Barrero, Presidente de la Fundación Compartir, también estuvo presente en el acto de socialización, donde destacó que durante 17 años el Premio Compartir al Maestro ha acumulado más de 25 mil experiencias pedagógicas y didácticas en todas las áreas disciplinares, que constituye una fuente de información valiosa y una muestra de lo que los maestros vienen haciendo y expresó que con este tipo de investigaciones lo que se busca es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia.
Equipo de Investigación
Inglés – Facultad de Comunicación: Harold Castañeda- Peña, Carlos Rico Troncoso, Deyanira Sindy Moya Chaves, Juliana Angélica Molina Ríos, Jorge Andrés Mejía Laguna, Magda Rodríguez Uribe, Sonia Patricia Hernández Ocampo y Marisol Triana Perdomo.
- Matemáticas – Facultad de Psicología: Jorge Castaño García y Amparo Forero Sáenz.
- Ética y Valores – Facultad de Educación: Luz Marina Lara y Ricardo Delgado.
- Lengua Castellana – Facultad de Educación: Ángela Vargas y Mauricio Pérez Abril.
- Tecnología – Facultad de Educación: Mónica Bermúdez.
- Ciencias Sociales y Filosofía – Facultad de Educación: Jairo Gómez Esteban, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Análisis estadístico – Facultad de Educación: María Caridad García y Milena Barrios.
- Coordinación general – Facultad de Educación: Mónica Bermúdez.
En el siguiente enlace se pueden descargar los resúmenes ejecutivos de las investigaciones promovidas por la Fundación Compartir sobre la educación en Colombia:
https://www.premiocompartir.org/sitiowebpc/ Centroderecursos/Temas/ Investigaciones.html