Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

María Adelaida Farah Quijano, actual vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, fue nombrada como vicerrectora académica de la Universidad por un período de tres años a partir del 28 de junio.


De la consulta que adelantó el P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Javeriana, con el Consejo Directivo Universitario, vicerrectores, decanos, profesores titulares, consejos de facultades y con los directivos de las vicerrectorías de lo académico para definir la terna con las personas más indicadas para asumir el rumbo de los programas y proyectos académicos de la Universidad, así como su actividad docente, sobresalió el nombre de María Adelaida Farah, quien se viene desempeñando como vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales desde febrero de 2022. La decisión final la tuvo el padre Hermann Rodríguez, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, quien notificó a María Adelaida su nombramiento a través de una carta con fecha del 28 de mayo de 2023.

Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora académica.

Colombia está atravesando una serie de cambios políticos, sociales, económicos, etc ¿Cómo responder desde la academia a este contexto y desafío de país?

María Adelaida Farah Quijano: El P. Hermann en la carta nombramiento dice que estamos en un momento en el que tenemos que saber posicionar muy bien a la Universidad en medio de este panorama tan complejo. La gran pregunta es cómo una universidad como la Javeriana responde a esto y se sabe posicionar teniendo presente lo que es la esencia de la Universidad y cómo podemos responder acertadamente, de manera responsable y exigente desde lo académico. Eso me exige un trabajo muy concertado y de mucha articulación con toda la Universidad; en mi lenguaje yo lo llamaría seguir tejiendo redes de trabajo colaborativo y puentes entre la Vicerrectoría Académica con las otras vicerrectorías, las facultades y con todas las unidas académicas de la Universidad (…). Nuestras respuestas deben ser dinámicas, pues debemos entender y leer muy bien los signos de los tiempos y debemos reaccionar de manera concertada y articulada (…) debemos seguirnos construyendo como un organismo complejo de pensamiento, pero basados en dos palabras: confianza y diálogo. Frente a esto la Universidad debe pasar del crecimiento de programas académicos a consolidar ese crecimiento. Este contexto supone también una especial atención en los temas de justicia, justicia socioambiental, al desarrollo de las relaciones justas y fraternas entre los colombianos. Entonces cómo una universidad debe trabajar para fomentar esa justicia, tanto al interior de la universidad como hacia afuera, y formar a nuestros estudiantes para que puedan establecer y desarrollar relaciones justas y fraternas.

¿Cuál es el principal objetivo al que debe responder la oferta académica de la Javeriana, teniendo en cuenta las megatendencias en la educación superior?

M.A.F.Q: El objetivo debe ser que haya una oferta académica que responda mucho más a lo que se llaman tendencias mundiales, la educación a lo largo de la vida. Un gran legado que nos deja Luis David es el planteamiento del ecosistema de aprendizaje y lo que tenemos que hacer es desarrollar ese ecosistema que tiene muchos componentes, elementos y dimensiones; pero uno clave es que debemos desarrollar mucho más y profundizar el tema de las trayectorias flexibles de aprendizaje. Esto significa tener mucha más interrelación entre la oferta académica desde la flexibilidad y desde la agilidad para proponer una oferta académica con varias cosas: una es la articulación regional. No nos podemos quedar solo en Bogotá, tenemos que pensar la articulación regional e internacional desde una lógica de interculturalidad. Esto es un reto grandísimo, porque tenemos que entender mucho más a las regiones desde nuestros programas académicos, seguir facilitando dobles programas, diversificar la oferta teniendo en cuenta estas megatendencias; pensar si nos lanzamos a abrir técnicas y tecnológicas, hacer más puentes entre la educación continua y los programas académicos conducentes a título, además articulado con las regiones. Pero también evitar que sea el mercado el que determine la oferta. Es ser muy proactivos y proponer cosas para que el mundo también se transforme, porque si no, nos quedamos respondiendo a la demanda y eso ninguna universidad debería hacerlo. Debe ser un diálogo y una escucha mucho más activa. Necesitamos pensar que el mundo educativo se ha ido transformando cada vez más, pero tampoco es una transformación de un día para otro, hay gente que quiere seguir estudiando en la universidad programas de cuatro o cinco años, quieren hacer maestría, doctorado. Necesitamos unos equilibrios adecuados, ver públicos diferenciados. y optar hacia dónde se quiere y hacia dónde es lo mejor que podemos hacer como universidad. Hay unas ganas muy fuertes de “enséñame rápido a hacer lo que haya que hacer”, pero sin criterio, así que hay ofrecer construir criterios, hablar de la ética, hablar de cómo hacer, qué significa ser humanista. Somos una universidad referente, estamos en un mundo muy acelerado y podemos hacer llamados a reflexionar, a analizar, a pensar, porque si no, nos quedamos en la rapidez y en que toca responder ya. Así que tenemos que bajarle un poquito el volumen a la revolución, para decantar y para poder conversar.

María Adelaida Farah Quijano, nueva vicerrectora académica

¿Cómo la Universidad ha integrado el desarrollo sostenible en los planes de estudio de los programas académicos?

M.A.F.Q: Eso forma parte del plan ecológico y ambiental de la Universidad que tiene varias líneas. Una es todo el tema de la educación para la sostenibilidad y la ecología integral. Ya se hizo un trabajo con las facultades de las áreas de la salud y ya hay algunas reflexiones curriculares en estos programas para involucrar mucho más la ecología integral, que no necesariamente la única opción es “creemos una materia, la metemos y ya”, porque eso no funciona y se vuelve la materia de relleno. Un ejemplo es Odontología donde decidieron que querían ser una Facultad reconocida por sus trabajos de sostenibilidad, con responsabilidad social e hicieron una jornada de reflexión entre ellos y quieren que la Facultad se distinga por ser responsablemente sostenible; eso es bastante sui generis en el país, en América Latina y en el mundo. Entonces, en general para la Universidad, vamos a entrar en unos procesos de reflexión curricular donde uno de los focos va a ser qué tanto el programa académico tiene el tema de la ecología integral en su currículum, si en las distintas asignaturas hay reflexiones alrededor de la ecología y si se está trabajando.

¿Qué le dice a los estudiantes y a los profesores para que la relación profesor-estudiante sea cada vez más productiva?

M.A.F.Q: El mensaje es escuchar y cuidar. Esos son los verbos que voy a ir posicionando, porque en una relación estudiante-profesor el elemento fundamental es escuchar. El profesor escucha al alumno y se asume que los alumnos escuchan a los profesores, más allá de oír, que es distinto. Escuchar es tener la actitud de dejarme interpelar, de ponerme en el zapato del otro, de entender qué es lo que está diciendo el otro y que eso también modifique un poco mi voz y mis voces. Y que el profesor también escuche a los estudiantes y se deje inquietar por las preguntas, por lo que ellos le dicen. Hay que rescatar que cuando hablamos de dialogar y cuidar es también de hablar en plural, somos diversos, diversos en disciplinas, en áreas de conocimiento, en interdisciplinariedades y eso hay que rescatarlo en esa relación profesor-estudiante. Un profesor no puede pensar que siempre sus estudiantes van a ser los mismos, los grupos son distintos; y los estudiantes tampoco pueden pensar que todos los profesores son igualitos, hay otros y tenemos que hacer una interacción constante de cuidar. Escuchar es también cuidar, si uno escucha con atención, puede pasar al acto de cuidar y cuidar es importantísimo tanto para profesores como estudiantes. Los profesores están necesitando ser cuidados, porque ellos también tienen la responsabilidad de cuidar a los estudiantes y muchas cosas recaen sobre los profesores y se les exige mucho. Entonces cómo los alumnos también pueden cuidar a sus profesores, como nos cuidamos internamente.

¿Cuál será el trabajo principal a desarrollar con los profesores?

M.A.F.Q:  Un trabajo que espero poder hacer es volver a leer con cuidado y retomar el reglamento del profesorado, porque es un nuevo reglamento que se aprobó justo antes de la pandemia y empezó a funcionar con la pandemia. Entonces no lo hemos leído con calma, con pausa y lo volvimos muy instrumental, porque muy rápidamente salió, se hizo un proceso de socialización y comenzó su reglamentación. Se trabajó fuertemente el Marco de Valoración de la Trayectoria Académica, el conocido MVTA, así como en la directriz sobre las pedagogías educativas. Entonces es volver a ver ese proceso y ver qué se nos quedó en el camino, qué podemos ajustar (…) Es entender cuál es la trayectoria de un profesor en la Universidad, qué significa ser profesor para la Javeriana y para ellos qué significa ser profesor de una universidad como esta. Otro tema importante es una deuda que tenemos, desde hace tiempo, con los profesores de cátedra. Ellos hacen un trabajo maravilloso, y muchos llevan bastante tiempo. Entonces tenemos que consolidar más ese cuerpo profesoral de cátedra y que se sientan más cercanos a la Universidad.