Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics.

Tanto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales.

Con  esta  justificación,  el  profesor  Luis  Carlos  Trujillo,  del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad que se concretó para la Javeriana en la que la Facultad de Ingeniería es protagonista: la creación del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas. Uno de sus propósitos es servir de ejemplo de esa relación entre  empresa,  universidad  y  Estado.  Por  ello,  convergen  en este proyecto diversos actores en un modelo de generación de valor y de transferencia de conocimiento muy claro y efectivo.

La historia y sus retos

Luego del cierre de la Convocatoria 686 que Colciencias abrió en 2015, profesores del Departamento de Ingeniería Electrónica recibieron una invitación directa por parte de esta entidad estatal para presentar una propuesta que brindara soluciones a la necesidad de desarrollar herramientas de alto valor agregado e impacto que permitieran monitorear, procesar y actuar en tiempo real con el propósito de mejorar la productividad y la calidad de vida de las personas.

Así fue como se gestó la alianza basada en las fortalezas de las universidades Javeriana, sede Bogotá y su seccional Cali, la Autónoma de Bucaramanga, la Tecnológica de Bolívar y la Santo Tomás; sumadas a líderes tecnológicos como Hewlett Packard, Intel y Microsoft, y a las entidades que servirán de piloto para implementar los desarrollos: el Hospital Universitario San Ignacio, Logyca, el Banco Pichincha, Totto y la Zona Franca de Bogotá.

Esta alianza espera consolidarse en los próximos seis años. Para ello contará en los primeros 12 meses con casi cinco mil millones de pesos, de los cuales dos mil 440 millones serán aportados por Colciencias. Su primera etapa se divide en diferentes  momentos:  la  constitución  del Centro, la formación de sus integrantes, la estructuración del equipo, el levantamiento  de  las  necesidades,  la  estimación  de costos y recursos y, se espera que antes de que termine el año, se pueda implementar alguno de los desarrollos creados.

Las  líneas  temáticas  sobre  las  que  desarrollarán sus productos y servicios inno- vadores  basados  en  internet  de  las  cosas son salud, seguridad, logística, vestibles y agroindustria.

El profesor Trujillo asegura que  este Centro  “aportará  de  manera  importante al denominado ecosistema de la investigación, el desarrollo y la innovación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, formando talento humano de muy alto nivel, apalancando  la  competitividad  y  la  innovación  de  diversos sectores del país por medio de la utilización de las tecnologías de este tipo y ayudando a la generación de una industria nacional en este sector, con proyección global”.

Este  Centro  aportará  de manera  importante  al denominado  ecosistema de la investigación, el de- sarrollo  y  la  innovación de  las  Tecnologías  de  la Información  y  las  Comunicaciones, formando talento  humano  de  muy alto nivel, apalancando la competitividad y la innovación de diversos sectores del país.

Big data y Data analytics

Crear el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics – CAOBA que fortalezca la generación de soluciones de análisis de información apoyada en TIC para solucionar problemas en diversos sectores industriales, gubernamentales y académicos, en Colombia y la región, es el reto que liderará este año la Javeriana en compañía de otras universidades, empresas privadas y entidades del Estado.

Con una inversión total de $9.300 millones de pesos, de los cuales 3 mil 300 millones son financiados por Colciencias, esta alianza en su primer año de ejecución deberá crear un modelo de formación y transferencia en tecnologías de Big data y Data analytics que fortalezca las capacidades de la comunidad de TIC colombiana.

Igualmente, se proyecta crear soluciones y productos como resultado de procesos de investigación, desarrollo e innovación fundamentados en analítica y la ciencia de los datos que apoyen el fortalecimiento de la industria nacional y de la región.

Finalmente,  pretende  generar  producción  intelectual,  proporcionar  servicios  de  consultoría  y  promover  y  apoyar  iniciativas  de  emprendimiento  y  spin-offs  colombianos  cuya propuesta  de  valor  esté  fundamentada  en  la  generación  de soluciones alrededor de las temáticas concernientes a CAOBA.

Las entidades que hacen parte del Centro son las universidades Javeriana, la Eafit, la ICESI  y  los  Andes.  Como  entidades  ancla, es decir, empresas donde se implementarán los  desarrollos,  están  Bancolombia,  Servicios  Nutresa  y  el  Departamento  Nacional de   Planeación.   Asimismo,   acompañarán este  proceso  de  creación  y  consolidación de CAOBA tres empresas líderes del sector de tecnología que respaldarán técnica y financieramente el proyecto, estas son IMB de Colombia, Institute de Colombia y EMC Information SYS. Finalmente, la Corporación de incubación y fomento de empresas de base tecnológica – Cluster Creatic, será el socio estratégico.

El proyecto está diseñado para realizarse en seis años. Los primeros doce meses están destinados a la ejecución del contrato  con  base  en  los  objetivos  definidos  con  Colciencias.

Luego de su incubación, se espera que tome la figura de un centro  autónomo,  autosostenible  y  de  referencia  nacional  e internacional en investigación, desarrollo e innovación relacionado con el análisis y procesamiento de grandes volúmenes de información.

La investigadora principal de este proyecto de creación de CAOBA es la profesora Alexandra Pomares del Departamento de Ingeniería de Sistemas, quien junto a otros javerianos liderarán la ejecución de este ambicioso proyecto.