agosto 2009 | Edición N°: año 48 No. 1250
Por: María Constanza Granados Mendoza | Coordinadora Programa Universidad Saludable Vicerrectoría del Medio Universitario



Una variada y amplia programación tuvo las Semanas Saludables, que incluyó una campaña de donación de sangre realizada por la Cruz Roja Colombiana.

UNA UNIVERSIDAD Promotora de salud es aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian y trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos y/o promotores de conductas saludables ante sus familias, sus entornos y la sociedad en general. Esta definición de Universidad Saludable la plantea la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a ella se acogió desde el 2003 la Pontificia Universidad Javeriana. El reto de asumir estrategias de promoción de la salud comenzó durante la rectoría del Padre Gerardo remolina, S.J. basándose en el concepto de promoción de la Salud propuesto por la OPS que lo plantea, como el proceso de habilitar y empoderar a las personas para que asuman el control y mejoren los factores determinantes de su salud. desde el programa Universidad Saludable de la vicerrectoría del Medio Universitario, se inició un proceso participativo, uniendo esfuerzos y recursos para aportar a los miembros de la comunidad educativa los medios para ejercer mayor control sobre su salud y su calidad de vida.

La promoción de un entorno saludable y la formación de un capital humano capaz de su auto cuidado, debe ser parte del plan estratégico de las instituciones educativas, considerando que en las universidades las personas pasan largo tiempo, que pueden confluir en ellas esfuerzos desde los sectores salud y educación, que desde sus campus se ofrecen servicios que articulados pueden potenciar los beneficios a favor de la salud de sus miembros y, que tienen la posibilidad de incidir en sus estilos de vida y favorecer cambios culturales. Se capitalizaron experiencias nacionales e internacionales previas, en escuelas y municipios saludables y el Padre Gerardo remolina, entonces rector de la Universidad, evidenció la riqueza de recursos existentes y planteó la importancia de avanzar favoreciendo la comunicación y el trabajo mancomunado, para articular acciones entre las unidades que ofrecen servicios que aportan a la salud. Así se dio paso a concretar procesos de trabajo por objetivos comunes, se asumió el reto de ampliar el concepto de salud, desde una mirada exclusivamente biológica hacia una que considerara la salud en todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la psicológica social, cultural y espiritual.

Estudiantes, profesores y administrativos recibieron capacitaciones, charlas y atención médica, tendientes a promocionar hábitos saludables de vida.

Otro eje fundamental para avanzar en el proceso lo ha constituido la educación para la salud y el auto cuidado, desde el cual se ha trabajado por empoderar a la comunidad educativa en el cuidado de su salud. Este eje se ha desarrollado en varios niveles: actividades educativas abiertas a todos los miembros de la comunidad; actividades ofrecidas a los estudiantes desde los currículos con el apoyo de los departamentos; actividades dirigidas a grupos de riesgo; y las actividades de consejería en el marco de la consulta, que han llevado a que el equipo Médico del Consultorio Médico PUJ diseñe materiales educativos post consulta. Finalmente, otro eje de trabajo ha implicado el diseño de estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en este eje, se caracterizan las necesidades de salud de la comunidad educativa, se identifican perfiles de riesgo en los pacientes atendidos en el Consultorio Medio Universitario y se retoma información aportada por proyectos de investigación adelantados por las facultades. Esta información ha permitido concretar la apuesta por el mantenimiento de la salud al establecer planes de intervención individual, por grupos de riesgo y acciones dirigidas a la comunidad como grupo total. Estos años han permitido asumir en la práctica, un modelo participativo; caracterizar necesidades en materia de salud; implementar estrategias y servicios
en respuesta a las necesidades identificadas; reportar logros de cumplimiento de los objetivos de planeación; e iniciar una etapa de evaluación y formulación de políticas saludables que garanticen la sostenibilidad del proceso. lo anterior, en beneficio de la articulación de recursos y concreción de sinergias a favor del mejoramiento de las condiciones de salud de los miembros de la comunidad educativa.

Algunos aprendizajes del proceso hasta ahora son:

• Fomentar la conciencia de la corresponsabilidad frente al cuidado de la salud y favorecer condiciones para que todos aporten a su protección como derecho humano.

• Favorecer alianzas estratégicas internas y externas, unir esfuerzos y saberes para crecer como seres humanos, como profesionales y como ciudadanos.

• Publicar avances en el proceso, favoreciendo la recuperación de aprendizajes, la socialización a la comunidad educativa, la apropiación del proceso y la posibilidad de aportar a otros desde la recuperación de los aprendizajes derivados de la experiencia. Ejemplo de esto lo constituye el Artículo de reflexión: Universitas Médica, Junio 2009. La Pontificia Universidad Javeriana como un escenario para la promoción de la salud, de Constanza Granados, Nelci becerra y luz H. Alba.

Este proceso se ha ido transformando en una opción institucional importante para los miembros de la comunidad educativa, de beneficio para todos. representa nuevos retos y la posibilidad de seguir tejiéndolo con el aporte de las facultades, los centros de la vicerrectoría del Medio Universitario, la dirección General de recursos Humanos, las unidades administrativas y de cada uno de los que habitan en la Universidad Javeriana.