Nace la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación
Con la presencia de cerca de 50 investigadores, el 30 de julio se realizó en la Universidad Javeriana la asamblea constitutiva de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (ACICOM), que busca fortalecer el campo académico de la comunicación mediante la investigación, el desarrollo y la gestión del conocimiento.
En Colombia, en la década de 1980, existió la Asociación de Investigadores en Comunicación (ACIC), liderada por Patricia Anzola, Jesús Martín Barbero y Amparo Cadavid, entre otros. Más recientemente, en 2006, se creó la Red Colombiana de Investigadores en Comunicación y Cultura (REDICOM), cuyo objetivo es generar un espacio de encuentro y divulgación de la investigación. El campo académico de la comunicación en Colombia ha venido creciendo, tanto en la oferta de posgrados (maestrías y doctorados), como de grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Existen alrededor de 75 grupos dedicados a estudiar temas relacionados con el análisis de los medios de comunicación, las industrias creativas y
las tecnologías de información y comunicación; la comunicación y sus articulaciones con la participación política, el desarrollo y el cambio social; los contenidos, narrativas, lenguajes y estéticas de los medios en cuanto escenarios de lo social, mediadores políticos y culturales; la comunicación organizacional, el mercadeo, la publicidad y el consumo; los estudios sobre el periodismo; la formación y las profesiones, y la comunicación articulada a los procesos y prácticas socioculturales.
En 2011, un grupo de investigadores, que incluía varias generaciones de estudiosos de la comunicación, se reunió para iniciar esta propuesta que se planteaba como una necesidad sentida para seguir consolidando la investigación en comunicación. Tras ocho meses de trabajo, liderado por un grupo promotor voluntario, se aprobaron, por unanimidad, los estatutos de ACICOM.
La asamblea eligió a 10 personas que constituirán el consejo directivo de la asociación, ente los cuales se encuentran egresados y profesores de la Carrera de Comunicación Social y de la Maestría en Comunicación de la Universidad Javeriana. Quedó conformado por Eliana Herrera (Bogotá), Jair Vega (Barranquilla), José Miguel Pereira (Bogotá), Esmeralda Villegas (Bucaramanga), Sandra Osses (Bogotá), Eduardo Gutiérrez (Cali), Germán Muñoz (Bogotá), Hernán Rodríguez (Ibagué), Gabriel Gómez (Bogotá) y María Isabel Cortés (Bogotá).
Este equipo ejecutará un plan de acción que incluye el diseño de un reglamento interno, estrategias que garanticen la participación regional, creación de alianzas con instancias similares nacionales e internacionales y la organización de un primer encuentro de investigadores en 2013. Así mismo, se creará un espacio virtual para producir y dar visibilidad al conocimiento en el campo de la comunicación.
A esta Asociación están convocadas aquellas personas que han optado por la investigación en comunicación en sus diversas especialidades y que, desde una perspectiva interdisciplinaria, buscan construir alternativas de futuro para el país.
Por otro lado, la Facultad de Comunicación y Lenguaje —especialmente el grupo de investigación “Comunicación, Medio y Cultura”, que cumple 15 años—, organizará en octubre, en el marco de la XIX Cátedra UNESCO de Comunicación, el Encuentro Nacional de Investigación, con la participación especial del profesor Armand Mattelart. El encuentro será un espacio para el diálogo sobre balances, agendas, estrategias de divulgación, financiación y los desafíos que enfrenta la investigación en comunicación en Colombia
*Director, Maestría en Comunicación.