Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Carolina Jaramillo Correa | Directora de Asuntos Estudiantiles, Vicerrectoría Académica

La Dirección de Asuntos Estudiantiles ha desarrollado una herramienta que monitorea las situaciones de riesgo académico de los estudiantes y brinda estrategias de acompañamiento a directores de carrera y consejeros académicos.


El Sistema de Alertas Tempranas, Intervención y Seguimiento (SATIS) nace con el firme propósito de fortalecer las estrategias de acompañamiento y seguimiento constante que se ofrecen a los estudiantes, y que están orientadas a la prevención de la deserción, a asegurar el éxito académico y a promover la graduación oportuna de la Universidad. El desarrollo de este sistema se enmarca en los Programas de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa y de Cultura de la Excelencia de la planeación universitaria 2016-2021, y se estructura como una contribución de la Vicerrectoría Académica.

Desde el año 2019, a través del trabajo colaborativo entre directivos, profesores, estudiantes y administrativos se llevó a cabo un proceso reflexivo acerca del significado del acompañamiento a los estudiantes en la Universidad Javeriana, y de la posibilidad de robustecer el sistema de Consejería Académica. Tras varios años de evaluación del sistema, había llegado el momento de tener un soporte que integrara nuevas funcionalidades y que permitiera complementar, aún más, el contacto “cara a cara” y el cuidado del otro, propios del modo de proceder en la cura personalis de la Universidad.

Más allá de ser un sistema de información, el SATIS es la consolidación, en un único módulo, de toda la información pertinente de cada estudiante. Esta potencialmente permite identificar, de manera oportuna, aquellas situaciones que podrían poner en riesgo la permanencia en la Universidad, y al mismo tiempo ofrece un conjunto de estrategias de acompañamiento al servicio de los estudiantes, a las que actualmente, quienes lo requieran, pueden ser direccionados.

Con el apoyo de esta herramienta, quienes participamos de los procesos de acompañamiento hemos podido emprender acciones e intervenciones oportunas, articuladas y más asertivas frente a situaciones de tipo académico, individual e institucional que inciden en la permeancia estudiantil. Particularmente, y considerando tanto las situaciones de riesgo ya evaluadas por el Ministerio de Educación Nacional, como aquellas propias de la Universidad Javeriana, hemos hecho énfasis en seis situaciones que pueden desencadenar, en el mediano plazo, el abandono estudiantil. (ver Escenarios de riesgo). En la gestión de esas alertas tempranas los directores de carrera y consejeros académicos pueden identificar sus causas, las dificultades de los estudiantes y los protocolos de intervención y seguimiento para estos escenarios.

Escenarios de riesgo

  • Situación de primera prueba académica
  • Estudiantes provenientes de fuera de Bogotá; es decir, quienes se trasladan desde otras ciudades para iniciar su carrera en la Universidad Javeriana
  • Bajo rendimiento en el primer corte de las asignaturas
  • Pérdida recurrente de la misma asignatura
  • Estudiantes neojaverianos que no presentan el examen de clasificación de lengua extranjera
  • Estudiantes cuya clasificación en lengua extranjera es inferior al nivel 3

Las anteriores situaciones son las que se han establecido como “alertas tempranas”, y son generadas por el sistema de manera escalonada durante el semestre.

Una herramienta que se renueva

El SATIS es un sistema cambiante, dinámico, en constante evolución, y que se ha venido construyendo en colectivo; ello ha permitido generar nuevas versiones del sistema y avanzar en la cualificación del mismo. Para cada versión, y como resultado del diálogo con los usuarios, se han incluido nuevas funcionalidades que se ajustan a sus necesidades y a los objetivos que la Universidad se ha propuesto con esta herramienta. Reflejo de ello es que, con el apoyo del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería, se han venido documentando e implementando alertas de carácter “predictivo” cuyo propósito es establecer la probabilidad de que los estudiantes puedan tener dificultades académicas.

El SATIS ofrece un conjunto de estrategias de acompañamiento al servicio de los estudiantes.

Otra de las nuevas funcionalidades del sistema es que permite integrar acciones como: notificar a los estudiantes sobre la remisión realizada por parte del consejero académico o director de carrera a alguno de los servicios de la Universidad vinculados a SATIS (Vicerrectoría del Medio Universitario, Aulas de Acompañamiento Académico, entre otros); generar un recordatorio al estudiante de la cita programada por el consejero académico; y visualizar los estados y motivos de las alertas para que los directores y consejeros puedan contar con la trazabilidad de la gestión de estas en el sistema.

Para que el SATIS se consolide como una herramienta para el acompañamiento oportuno y asertivo, se espera que sea aprovechado por parte de todos los directores de carrera y consejeros y por quienes hacen parte de las unidades que intervienen en los procesos de acompañamiento. Con ello, además, se busca recoger información de los usuarios que siente nuevas bases para continuar fortaleciendo y robusteciendo el sistema con otras funcionalidades.

Para lo que resta del año 2021, se espera contar con un nuevo desarrollo que permita consultar los indicadores de gestión de alertas por estudiante, por programa y de manera institucional. Estos indicadores se convertirán en insumos para emprender nuevas estrategias de acompañamiento y apoyo y para implementar nuevas acciones orientadas a la prevención de la deserción y al éxito académico.

El reto más importante será involucrar a los estudiantes, cada vez más, en el reconocimiento y apropiación del SATIS como una herramienta de apoyo para su proceso formativo; es decir, como un elemento que permite fortalecer el diálogo con su consejero y brindar información sólida para la toma de decisiones autónomas, pertinentes y oportunas.

Actualmente, ya se han vinculado al SATIS todos los programas de pregrado de la Universidad, por lo que se mantendrá durante todo el año un proceso permanente de formación en el uso de la herramienta. Esto permitirá la apropiación necesaria por parte de los directores de carrera y consejeros académicos, como usuarios principales del Sistema.

A continuación presentamos la experiencia de la profesora Alejandra González, directora de los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, quien comenta su experiencia con la implementación de la herramienta SATIS